jueves, 27 de octubre de 2011

Revista LABÓRAL, nº 1

A veces puede resultar interesante echar un vistazo atrás y releer lo que escribíamos cuando el contexto económico era bien distinto del actual.
En enero de 2003 comenzamos la revista electrónica LABÓRAL-Augusto Plató, con un número sobre "Crecimiento económico y empleo".

miércoles, 26 de octubre de 2011

¿Qué hemos aprendido de la crisis?

Sir Robert Skydelski nos explica, en este vídeo de la OCDE, algunas cosas que no deberíamos haber olvidado o que deberíamos tener en cuenta al plantear las posibles soluciones a la crisis económica de la que no parece que vayamos a salir pronto.
Plantea aquí la necesidad de combatir una crisis de demanda con estímulos fiscales y no con políticas de ajuste.
También señala la necesidad de que algunos economistas expliquen claramente las consecuencias de la desregulación que tanto defendieron en su momento.

lunes, 24 de octubre de 2011

Menos "bonus" a los "malus" gestores

Estamos viviendo en estas últimas semanas una cascada de declaraciones mostrando un claro estupor por las retribuciones que se han autoasignado en los últimos años, los directivos de esas entidades públicas que llamábamos cajas de ahorro. No menos escandaloso que el rastro de los denominados “bonus” que se aplican a ellos mismos, de manera reiterada y discrecional, los directivos de los principales bancos internacionales. El hecho en sí, más allá de actitudes inmorales o si se quiere amorales que manifiesta una determinada clase dirigente de nuestras finanzas mundiales, hace referencia también a un conflicto latente que hay entre, por un lado, la economía financiera y la economía real o productiva, y por otro, en un terreno más concreto de intereses económicos interpersonales, entre gestores empresariales e inversores o accionistas. 
El primer aspecto aludido, acerca de ese posible conflicto de intereses entre economía financiera y real, lo dejo para una próxima reflexión. El otro aspecto, resulta de interés inmediato y de suma actualidad. Su tratamiento, desde la óptica del conflicto de interés latente –y a menudo explícito-, entre gestores y accionistas pone sobre la mesa la preeminencia en los últimas décadas de los gestores –CEOs (Chief Executive Officer), u otros apelativos, particularmente en el entramado financiero del tejido empresarial- sobre cualquier otro sujeto empresarial, de modo tal que el tradicional objetivo de maximización del valor añadido, para alimentar la rentabilidad de las inversiones, se ha trastocado en una suma de decisiones arbitrarias por parte de estos directivos que canalizan los recursos de las empresas –los excedentes- a sus particulares cuentas de resultados. 

domingo, 23 de octubre de 2011

Estudio de la OCDE sobre fiscalidad y empleo

¿Cómo afectan los impuestos al nivel de empleo? ¿Qué reformas pueden reducir el desempleo y aumentar la participación de la fuerza de trabajo? Estas son algunas de las preguntas contestadas en Estudio de Política Fiscal nº 21, de la OCDE Fiscalidad y Empleo, donde se ponen de relieve los principales desafíos de política a los que se enfrentan los gobiernos y sugiere algunas ideas para que los países hagan frente a estos desafíos.
A raíz de la crisis financiera y económica, la tasa de desempleo en el área de la OCDE ha aumentado del 6,1% en 2008 al 8,2% en 2011. Este aumento ha llevado a muchos países a considerar si una reforma fiscal puede ayudar a reducir el desempleo de larga duración. Al mismo tiempo, los encargados de la política fiscal en muchos países también están preocupados acerca de cómo reducir los fuertes desincentivos al trabajo que los sistemas fiscales pueden crear.
Los impuestos sobre la renta del trabajo - incluidas las cotizaciones sociales - representan alrededor de la mitad de los ingresos fiscales totales, en promedio, en los países de la OCDE.
Unas excesivas cargas fiscales desaniman a los empleadores a contratar. También reducen los incentivos a los desempleados a buscar trabajo, y a los que tienen empleo, les incentiva  a trabajar más tiempo o más intensamente.
La reducción de estas cargas fiscales es difícil, especialmente debido a la necesidad de reducir los déficits presupuestarios, en la mayoría de países. Esto indica que hay poco margen para reducciones generalizadas de impuestos globales. Sin embargo, aún puede haber margen para reformas específicas. 
 
Más información en OCDE.

jueves, 20 de octubre de 2011

VII Sesión del Seminario Ortega y Gasset de empleo

El próximo miércoles 26 de octubre se celebrará la VII sesión del Seminario de Empleo de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón, en su sede habitual (c/ Fortuny 53) y en el horario de siempre (las 17 h.)

En esta ocasión, el tema a debatir es "Reformas en el Sistema Público de Pensiones", y actuará de moderador Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la UAM, siendo los ponentes Sergi Jiménez, profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Pompeu Fabra y Luis Martínez Noval, consejero del Tribunal de Cuentas del Estado.

Es un buen lugar y momento para debatir sobre este tema.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Michael Spence escribió...

El "premio nobel" de Economía de 2001 (junto a George Akerlof y Joseph Stiglitz) escribió recientemente sobre "El desafío del empleo global" (The Global Jobs Challenge) en la página de Project Syndicate.

Se puede leer siguiendo este enlace.

viernes, 14 de octubre de 2011

XXIII encuentro anual de la SASE

Durante los días 23 al 25 de junio se celebró en la Universidad Autónoma de Madrid el encuentro anual de la Society for the Advancements of Socio-Economics (SASE).

En esos calurosos días, cerca de 1.000 científicos de todo el ámbito de las ciencias sociales estuvimos debatiendo las transformaciones del capitalismo contemporáneo y los enfoques sobre la relación entre actores, instituciones y procesos que compiten en su explicación. Se escucharon contribuciones tanto teóricas como empíricas que abarcaron una amplia gama de asuntos socioeconómicos, campos institucionales o dominios de gobernanza mediante niveles múltiples de análisis que fueron de lo local a lo mundial, en países desarrollados y en vías de desarrollo. El eje central giró alrededor de las "Transformaciones del Capitalismo Contemporáneo: actores, instituciones y procesos".

El encuentro lo inauguró el Ministro de Trabajo, Valeriano Gómez y estuvo organizado por un comité local dirigido por Santos M. Ruesga.



El próximo encuentro se celebrará en junio de 2012 en el Massachusetts Institute of Technology, Cambridge (Boston). El título sobre el que girarán las conferencias y debates es Global Shifts: Implications for Business, Government and Labour.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Impacto de un acuerdo de libre comercio UE-Mercosur

En la serie de documentos de Augusto Plató, hace años se publicaron algunas cosas interesantes. Aquí tenemos un espacio para recuperarlas.

02/03: Análisis del impacto de un acuerdo de libre comercio entre la UE-Mercosur sobre el mercado de trabajo de España, Argentina y Brasil, de Santos M. Ruesga, Jorge Carrera, André Cunha, José Manuel García de la Cruz, Rogerio Nagamine y Julimar da Silva Bichara.
Resumen: El Mercosur se ha convertido, en los últimos años, en el socio comercioal extracomunitario más dinámico de España, al tiempo que nuestro país es el principal inversor europeo en la zona y el segundo a nivel mundial, por detrás de Estados Unidos. Pero este acercamiento no es sólo exclusivo de España, sino que forma parte de una tendencia percibida también en la Unión Europea. Este hecho está promoviendo un mayor acercamiento institucional entre la Unión Europea y el Mercosur, con vías a la formación de una Zona de Libre Comercio, como se prevé en el acuerdo firmado entre ambos bloques en Madrid en 1995. La formación de dicha zona de libre comercio tendrá, sin duda, importantes efectos sobre los mercados de trabajo pues, como consecuencia de la mayor competencia promovida por el libre comercio, habrá sectores ganadores (es decir, que aumentarán el producto y el empleo) y sectores perdedores (que disminuirán el producto y el empleo).El objetivo de este trabajo es analizar cuantitativa y cualitativamente el impacto de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur sobre el empleo y las relaciones laborales de España, Argentina y Brasil, y proponer medidas de políticas que permitan mitigar dicho impacto. En términos sectoriales, se caracterizaría una relación comercial del tipo norte-sur, como han estudiado los modelos tradicionales de comercio internacional, es decir: los sectores más dinámicos para España en el comercio con los países del Mercosur serían los de mayor contenido tecnológico e intensivos en capital, mientras que para los países del Mercosur, los sectores más dinámicos serían los intensivos en trabajo y materias primas. En términos de empleo, los resultados también serían positivos, aumentando el empleo en todos los países estudiados. En términos sectoriales, los sectores con mayor incremento del empleo después de la firma del acuerdo de libre comercio serían los mismos que tienen ventajas comparativas en el comercio internacional.
Considerando estos resultados, se recomienda a España que actúe junto a la Comisión Europea con el objetivo de ampliar la oferta de desarme arancelario hacía el Mercosur, reducir los plazos del proceso de liberalización comercial, tanto en lo que se refiere a las barreras arancelarias como no arancelarias e incluir al Mercosur entre las naciones con el régimen comercial preferente más liberalizado.
 02-Análisis del impacto de un acuerdo de libre comercio entre UE-Mercosur.pdf

lunes, 10 de octubre de 2011

Hace un año...


En este artículo se analizaba la evolución de las principales variables laborales de la economía española y andaluza hasta el segundo trimestre del año 2010. En función de los datos disponibles, parecía que en ese momento asomaban los primeros síntomas de recuperación de la economía española. Los datos del crecimiento del PIB parecían indicar una mejoría, pero las cifras del mercado de trabajo todavía seguían siendo muy negativas.

En el segundo trimestre de 2010 aumentó el número de ocupados aunque no se pudo absorber el aumento de la población activa por lo que el desempleo también creció. En el caso de la economía andaluza el aumento del desempleo se unió a una reducción de la ocupación.


El análisis completo se puede leer en: Santos M. Ruesga, José Luis Martín Navarro y Laura Pérez Ortiz: “¿Recuperación o espejismo?. Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (segundo trimestre de 2010)”, en Temas Laborales, nº 106, 2010 (ISSN 0213-0750)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba