lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz 2013

Desde Augusto Plató, con nuestros mejores deseos para el 2013.

Otra bofetada en la otra mejilla

Javier de Quinto

La nacionalización de las empresas de IBERDROLA en Bolivia (principalmente ELECTROPAZ y ELFEO) ocurrida el 29 de diciembre de 2012 me llevan a proponer una breve reflexión, más política que económica. 

Vaya por delante que el que suscribe ha sido el primer ejecutivo de otra gran empresa eléctrica en Bolivia (la TRANSPORTADORA DE ELECTRICIDAD del grupo español RED ELÉCTRICA) desde julio de 2008 hasta su nacionalización el pasado 1º de mayo de 2012. También vaya por delante que casi de inmediato fui despedido de RED ELÉCTRICA, tras ocho años en el grupo, al no encontrarme ubicación laboral. 

Esto seguramente implica tres cosas: un buen conocimiento de la realidad boliviana (y por otros motivos en los que no me voy a extender, de América del Sur), independencia respecto a intereses empresariales y falta de distancia y neutralidad ante estos hechos. 


viernes, 28 de diciembre de 2012

Los millones de desempleados

Norberto E. García - Consultor Internacional (negarcia@speedy.com.pe) - Augusto Plató


Paul Krugman – véase El País 8 y 9 de agosto 2012 - publicó un artículo de opinión enfatizando que el principal problema de Estados Unidos no era su posición fiscal, si no su elevado y perdurable desempleo que viene afectando desde el 2008 a millones de estadounidenses. Esto, en un país en que la tasa de desempleo se encuentra hoy por debajo del 8 por ciento.

¿Qué cabría decir entonces en España, donde el desempleo ya transita en torno al 26 por ciento y se espera que alcance el 27 por ciento en el 2013? ¿Donde el desempleo afecta a más del 50 por ciento de los jóvenes que desean trabajar?

Asistimos en España a fuertes debates y discusiones sobre la soberanía o independencia de Cataluña, sobre el cobro de las recetas farmacéuticas, sobre los recursos para las Autonomías, y sobre el destino de las Cajas donde la influencia política las transformó en un pantano financiero. Asistimos a decenas de otras discusiones sobre la crisis en marcha en España.

Pero son muy pocos los que levantan la voz para señalar lo obvio: una sociedad civilizada no puede permitir que casi una tercera parte de su población activa se encuentre desempleada y por lo tanto excluida del modelo económico-social, y que un cincuenta por ciento de sus jóvenes lo estén. Esto es totalmente incompatible con la idea de una economía social de mercado que pareciera guiar a muchos líderes europeos.

Desde el punto de vista ético, es una aberración social excluir a una elevada porción de la sociedad por la vía del desempleo. Desde un punto de vista económico, implica perder el potencial productivo de millones de españoles y destruir gradualmente una parte del futuro de España al condenar a su juventud de la manera que la estamos condenando.

lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Felices fiestas!

Desde Augusto Plató queremos felicitaros a todos en estos días, deseando que paséis una buena noche y una feliz navidad.

Un abrazo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Llegó con tres heridas

En este artículo, publicado el 19 de diciembre en El País, José Manuel Lasierra y Santos Ruesga nos recuerdan la esencia de la política económica: antes de tomar decisiones, es necesario distinguir cuáles son los problemas esenciales y prioritarios que deben corregirse, a corto plazo, y cuáles son problemas estructurales, cuya solución requerirá de un periodo más largo. 

Basándose en las soluciones propuestas por tres conocidos economistas (Stiglitz, Krugman y Rogoff), señalan las posibilidades desde la política económica de la estabilización, pero recuerdan la absoluta necesidad de corregir los desequilibrios profundos (estructurales) con políticas de oferta, con políticas económicas cuyos resultados no son inmediatos pero sí necesarios.

martes, 18 de diciembre de 2012

Pensiones y mercado de trabajo

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

ESTADÍSTICAS DE PENSIONES Y MERCADO DE TRABAJO, 2011, EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS

Como ya hemos señalado en algunos textos anteriores, publicados en este “blog”, las estadísticas tributarias proporcionan a los profesionales y personas interesadas en la Economía Social, una información cuantitativa, no sólo abundante, sino en muchos casos mucho más detallada, más dinámica y cualitativamente más matizada, que las estadísticas tradicionalmente vinculadas al mercado de trabajo español.


En este sentido, cabe destacar la muy reciente publicación por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) de la edición correspondiente al año 2011, de la “Estadística de Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias”, recomendando vivamente al lector interesado el acceso a la misma, vía la pestaña “Estadísticas” del portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es

La estadística recoge los datos declarados por los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), ejercicio 2011 (declaración efectuada en mayo-junio de 2012), en las casillas de la declaración-liquidación del IRPF que reflejan rendimientos del trabajo y pensiones. 

Es importante tener en cuenta este hecho porque el concepto de “rendimiento del trabajo” en el IRPF, artículo 17 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, engloba rentas que, desde el punto de vista del mercado laboral, no se calificarían como tales, caso de las retribuciones de los Consejeros de Administración. 

Sin embargo, los salarios e ingresos laborales de todo tipo y las pensiones derivadas de la vida laboral o de las aportaciones a instrumentos de previsión social del personal sí están integradas en tal concepto, por lo cual, su declaración en el IRPF permite conocer la evaluación tanto del número de personas que perciben estas rentas (y declaran en el IRPF, lo cual supone, asimismo, una relevante diferencia respecto de otras fuentes de información sobre rentas del trabajo) y el volumen de rentas recibidas por tales conceptos. 

En general, la información que se deduce de tales estadísticas no hace sino reforzar otros datos del mercado laboral, manifestando, como no podía ser por menos, el profundo impacto de la crisis sistémica en el mercado de trabajo, con depresión salarial inclusive (llamada eufemísticamente por algunos “devaluación interna”), así como la relevancia de los ingresos por pensiones como rentas de soporte de la economía familiar, a medida que las prestaciones por desempleo y las rentas ordinarias del trabajo se deterioran o, sencillamente (en el caso de los parados) desaparecen. 

Así, algo más de 27,08 millones de personas físicas reciben un salario, prestación por desempleo o pensión, lo cual supone 85.000 personas menos que en 2010 (-0,35% en términos porcentuales).



jueves, 13 de diciembre de 2012

Las restricciones al crecimiento de España


Norberto E. García,  Consultor Internacional - Augusto Plató

Existe cierto grado de consenso en que para poder superar la crisis financiera actual es indispensable que el Banco Central Europeo (BCE) facilite los recursos para reducir significativamente y en forma duradera la prima de riesgo, mientras se avanza en el saneamiento del sistema financiero. Parte del debate es por qué el Gobierno de Don Mariano Rajoy no solicita esos recursos, puesto que el rescate del sistema financiero aprobado por la Comisión Europea impuso de hecho condiciones tales que España ya perdió autonomía para la implementación de su política económica. 

No obstante, conviene destacar un tema. El debate previo es relevante, pero no debería ser el único debate que nos preocupe. La hipótesis que pareciera manejar el actual Gobierno y el liderazgo de la Eurozona es que el saneamiento del sistema financiero permitirá el fluir del crédito y que la reducción de la prima de riesgo reducirá significativamente el costo del endeudamiento público y privado, facilitando así la inversión en proyectos productivos. Implícitamente se asume que el saneamiento financiero y la reducción de la prima de riesgo, son dos condiciones que al cumplirse, permitirán que los mercados operen reactivando la inversión y el crecimiento económico. 

Ese enfoque debe ser evaluado a la luz del plazo que requerirá el libre funcionamiento de los mercados, con un sistema financiero más saneado y una prima de riesgo más baja, para generar el crecimiento y el empleo necesario para reducir el paro a digamos, 7 u 8 por ciento. Cualquier cálculo, aún los optimistas, sugieren que se necesitarán entre 20 y 25 años para reducir el paro de un 27 por ciento en 2013 a un 7 por ciento, si la estrategia adoptada es descansar en la libre asignación de recursos a través del funcionamiento espontáneo de los mercados. Esto implica aceptar que España recuperará niveles de empleo aceptables hacia el año 2033 – 2038. 
easel.ly

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿De verdad estamos saliendo de la crisis?

Manuel Pérez Trujillo - Augusto Plató

El pasado 29 de octubre quedé muy esperanzado al escuchar la siguiente afirmación en la cabecera de los noticiarios televisivos: 

“Estamos viendo ya señales esperanzadoras en un entorno de una crisis económica muy dura. Y no me refiero a un optimismo vacío sino al relato de la realidad” 

Sin embargo, tardé medio segundo en volver a esa dura realidad, que no correspondía con la presentada en los titulares, al escuchar seguidamente a dicha afirmación una nueva que argumentaba: 

“Porque eso es lo que ocurre cuando un trabajador apuesta por el autoempleo”. 

En ese momento mis esperanzas quedaron vacías, sin consuelo, pudiendo comprobar que tan solo medio segundo dista entre el optimismo y la melancolía. Si considerar que un trabajador tenga que apostar por el autoempleo es algo exitoso, especialmente en tiempo de crisis, entonces he de prepararme, porque vienen mal dadas. Aun así decidí tratar de contrastar dicha afirmación con los datos de la Encuesta de Población Activa, de nuevo esperanzado y autoengañándome, diciendo: “si esta frase la ha dicho quien la ha dicho, por algo será”. Pero, de nuevo, tardé media hora en volver a la verdadera realidad, dura y triste, en la que vivimos la mayoría de los españoles. 


lunes, 3 de diciembre de 2012

Mercado de trabajo y reforma laboral en México


En una nueva entrega del programa Observatorio 2012, de la TVUNAM (México), se analiza la realidad del mercado de trabajo en México y las implicaciones de la reforma laboral. En este programa, conducido y coordinado por el profesor Ciro Murayamaparticipan Graciela Bensusán y Norma Samaniego.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Más allá de esta crisis. El progreso como fruto del pacto social

Texto expandido de la disertación del profesor Santos M. Ruesga en el acto público en apoyo a la huelga general del 14 de noviembre de 2012 en España, celebrado en el Ateneo de Madrid.

En días pasados hemos asistido a una expresión del tremendo descontento social que atraviesa a las sociedades europeas en los últimos meses. Millones de ciudadanos han manifestado su malestar frente a una situación y unas políticas que la sostienen que golpea en el núcleo duro de los derechos económicos y sociales (e incluso políticos) acumulados por la ciudadanía a los largo de décadas de lucha social y consiguientes pactos con los grupos más poderosos. Hoy, éstos parecen estar ganando la partida en una trayectoria que constituye una regresión a épocas pretéritas en las que la miseria y la pobreza de las clases asalariadas ponían a la sociedad al borde de procesos revolucionarios, en ocasiones triunfantes. Ahora parece que no es ese el escenario, sino más bien al contrario, volvemos al punto de partida. 

Foto: Nacho Pérez.
Recordaba el profesor Josep Fontana[1], que en la historia “se representa el pasado como una progresión inevitable hacia cada vez más libertad y más ilustración”, para afirmar a continuación que “hasta cierto punto esto era verdad, pero no era, como se nos decía, el fruto de una regla interna de la evolución humana que implicaba que el avance del progreso fuese inevitable –la ilusión de que teníamos la historia de nuestro lado, lo que nos consolaba de cada fracaso-, sino la consecuencia de unos equilibrios de fuerzas en que las victorias alcanzadas eran menos el fruto de revoluciones triunfantes, que el resultado de pactos y concesiones obtenidos de las clases dominantes, con frecuencia a través de los sindicatos, a cambio de evitar una auténtica revolución que transformase por completo las cosas”. Es decir, la historia está plagada de pasos hacia delante, pero también hacia atrás en esa imaginaria senda de progreso hacia más libertad en todos los ámbitos de las relaciones sociales y hacia más equidad entre las personas. 

Conviene pues alargar la mirada analítica más allá de la realidad inmediata, de ajustes y “contrarreformas”, de desahucios y privatizaciones, de políticas de austeridad que frenan el crecimiento y sumergen a la mayor parte de las economías europeas en el desempleo, para tratar de entender qué es lo que se apunta con proyección al futuro. Para tratar de ver que se está desarrollando una profunda transformación y no precisamente en la dirección de la “Gran Transformación” que hace unas décadas interpretara Polanyi[2]. 


martes, 27 de noviembre de 2012

Call for papers: SASE 2013

Entre el 27 y el 29 de junio de 2013 celebramos la 25ª Reunión Anual de la SASE (Society for the Advancement of Socio-Economics) en Milán. Se ha abierto ahora el plazo para enviar los resúmenes (hasta el 15 de enero).

Aquí se puede encontrar toda la información.

¡Nos vemos en Milán!

jueves, 22 de noviembre de 2012

Una década sin empleo

Julimar da Silva Bichara - Universidad Autónoma de Madrid y Augusto Plató


La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha advertido estos días en la prensaespañola lo que viene alertando desde hace tiempo en los foros internacionales (como en la última Conferencia de las Naciones Unidas y en el G-20), que la política de ajuste fiscal que nos está siendo impuesta desde la Comisión Europea, bajo la agenda conservadora de la Alemania de Merkel, nos abocará a una década de recesión y elevado desempleo, tal y como sufrieron los países latinoamericanos en la década de los 1980. Los latinoamericanos saben muy bien lo que esto significa: pobreza, desigualdad, desorden social, déficit social, déficit democrático y subdesarrollo.

La Década Perdida de los países latinoamericanos y la Gran Recesión en Europa guardan algunos, y muy relevantes, puntos en común. La pena es que estos puntos de encuentro se están dando en el campo de los errores y no en el de las enseñanzas. Más allá de que ambas crisis están asociadas a la deuda y a la incapacidad de los Estados de hacer frente a los costes financieros de las mismas, la receta, ¡pásmense!, es idéntica. ¿Y por qué? Porque están diseñadas para garantizar el pago de la deuda y no para estimular la recuperación de las economías. A los países latinoamericanos les dijeron que lo mejor era desregular la economía, en el marco de lo que hoy es conocido como el Consenso de Washington. La mayoría de los países entraron en esa senda de deconstrucción del Estado, pautada por un conjunto de reformas liberalizadoras cuyo objetivo fundamental era disminuir el tamaño del Estado en la economía, ese ente por naturaleza “corrupta e ineficiente”; como si el sector privado fuese inmune a la corrupción y a la ineficiencia. Algunos, como Brasil, por su idiosincrasia interna, relacionada con su sistema político descentralizado y fragmentado, han logrado mantener un Estado con capacidad de maniobra e intervención en la economía, lo que le está permitiendo realizar con éxito políticas contra-cíclicas en estos momentos de desaceleración de la economía.
Augusto Plató con Tagxedo.

En el Sur de la Unión Europea, treinta años después, las recetas son las mismas. Todo eso es un varapalo muy duro a la teoría macroeconómica moderna, poniendo de manifiesto que no ha sido capaz de avanzar desde los años 1950 (¡¡todos siguen recordando a Keynes, especialmente la Teoría General, libro publicado en 1936!!). ¡No han aprendido que los multiplicadores de la política fiscal expansiva a través del gasto público pueden más que compensar el incremento de los impuestos! Tal y como nos ha enseñado Keynes y nos ha recordado el otro día Stanley Fisher, Gobernador del Banco Central de Israel, macroeconomista reconocido que está ganando más prestigiopor su gestión keynesiana del Banco Central de Israel.

Volviendo al obsoleto FMI, pareciera que sus macroeconomistas no hicieran nada más que ir a los ficheros de los países latinoamericanos, años 1980, buscasen el archivo guardado bajo el nombre de condicionalidades para el rescate del país X, cambiasen el nombre del país y se lo enviasen a Portugal, Irlanda y a Grecia. Bueno, el de España ya está elaborado y en la carpeta de borradores para enviar.

Estos señores no se han dado cuenta del coste social de las recetas de ajuste depresivas, como la que estamos viviendo ahora en todo el sur de Europa: paro, desigualdad social, empobrecimiento y muchos años de desilusión, infelicidad y angustia social. Más allá de la economía, porque los economistas no somos capaces de ver más allá de la zona iluminada por nuestros simplistas modelos matemáticos, los costes empiezan a transcender al sistema de organización social, al pacto social que nos ha permitido convivir, a la misma estabilidad del Estado moderno y a la legitimidad de los partidos políticos. Una década sin empleo es demasiado para una sociedad desarrollada como la española. Es demasiado para esta generación de jóvenes españoles. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Conferencia: Más allá de la crisis

El profesor Josep Fontana pronunció la conferencia "Más allá de la crisis" en la en la sede de Comisiones Obreras de Catalunya, en el consell de Comfia. 

Aquí podemos verla y escucharla (en catalán).


Y aquí podemos leercon ligeras variaciones, la versión en castellano.

Para seguir reflexionando.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Los errores y carencias de la política económica

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la Revista Ejecutivos, nº 237, noviembre de 2012

Quizás no se ajusta del todo a la realidad hablar de “errores” en el manejo de los instrumentos de la política económica. Hay errores cuando el gestor no acierta a articular un conjunto de intervenciones sobre la marcha de la dinámica económica que permitan corregir la misma en una dirección determinada o cuando se equivoca al elegir los instrumentos adecuados o al ponerlos en funcionamiento. Pero lo que ocurre, en ocasiones, es que los objetivos deseados son más bien políticamente inconfesables. Y cuando esto ocurre, la política económica no se equivoca, tan solo es consecuente con tales objetivos no confesables y no lo es respecto a otros posibles objetivos explícitos, más acordes con lo “políticamente correcto”. 

Si tuviéramos claro que los gestores de la política económica tratan de estimular el crecimiento económico y no lo consiguen, estarían errando en su modo de hacer. Pero si los objetivos son otros, posiblemente no estén equivocándose tanto. 



martes, 13 de noviembre de 2012

Coyuntura laboral: segundo trimestre de 2012

Continuamos la sección de Coyuntura laboral, donde queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.


CLAP-2T 2012

En este CLAP del segundo trimestre del año, avanzamos de nuevo en recesión, analizando la oferta y la demanda de trabajo, así como el desequilibrio en el mercado de trabajo en España.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué tan informales somos hablando de informalidad?

Norma Samaniego y Ciro Murayama, artículo publicado en nexos 

En la discusión sobre los problemas del mercado de trabajo en México, sobre todo a propósito del debate de la reforma laboral, hay un asunto que a pesar de su magnitud y de ser la principal característica de los empleos en el país, queda relegado a un distante segundo plano: la dimensión de la informalidad.

martes, 6 de noviembre de 2012

Brotes secos

El gobierno ha emprendido una campaña de jardinería, anunciando brotes verdes donde todo está marchito, confundiendo con los datos y haciendo juegos malabares con los periodos de comparación para alumbrar resultados positivos donde no los hay. 

Y hay varios frentes: 
  • próximamente la Comisión Europea publicará sus previsiones, que echarán por tierra las del gobierno, como ya señalamos en este blog en esta entrada y en esta otra.
  • Hace una semana, la EPA confirmó la destrucción de empleo en un trimestre tradicionalmente generador del mismo (gracias al turismo, que si hasta eso se acaba...) y el inicio del "ajuste" en el sector público. Que ahora se despida (o no renueve) más en el sector público que en el privado no significa que haya terminado la destrucción de empleo en el privado, señor de Guindos
Fuente: Augusto Plató a partir de EPA (INE).

  • Los datos del desempleo se confirmaron con los registrados en los Servicios Públicos de Empleo, el pasado lunes: un nuevo aumento del paro y una nueva disminución de la tasa de cobertura.
  • Que siga aumentando la brecha entre desempleados y perceptores de prestaciones por desempleo muestra el agotamiento de las prestaciones sin que haya puestos de trabajo que cubrir, luego no es un problema de elevadas prestaciones desincentivadoras de la búsqueda de empleo, sino de la falta del mismo.
Fuente: Augusto Plató a partir de SEPE y BEL (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
  • Que el saldo neto exterior sostenga la evolución económica no proviene tanto de una mejora en las exportaciones, sino de una más rápida caída de las importaciones, porque no hay demanda.
Fuente: Augusto Plató, a partir de CNT-España (INE).

  • Y la inversión sigue cayendo y los trabajadores, agotados, salen del país: ¿estos son los brotes verdes? 
Por favor, que alguien regale un manual de jardinería al gobierno, que ni el de economía ni el de comunicación se ve que los entienden. A ver si así...

jueves, 25 de octubre de 2012

Una charla sobre la crisis en Europa

El profesor Ciro Murayama, en el programa Observatorio 2012, de la TVUNAM (México), condujo esta interesantísima charla con Ludolfo Paramio y Santos M. Ruesga, sobre la crisis económica en Europa y las repercusiones en el resto del mundo, especialmente en América Latina.





martes, 23 de octubre de 2012

Nuevas medidas de lucha contra el fraude fiscal

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

A. EL MARCO GENERAL DE LAS DISPOSICIONES 

En un contexto de crisis sistemática, con una economía real que sigue desplomándose en este ejercicio 2012 (se estima que el PIB del tercer trimestre descenderá otro 0,4%) y no parece que tenga perspectivas de recuperación para el año 2013 (las estimaciones del Gobierno, incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para este año, que auguran un descenso interanual del PIB del 0,5%, son consideradas unánimemente como excesivamente optimistas), resulta lógico que muchos trabajadores y autónomos entren en la “economía sumergida”, como única fórmula de supervivencia para recuperar o, al menos, conservar mínimamente el poder adquisitivo perdido. 

Además, las medidas fiscales del Gobierno, tendentes a obtener ingresos públicos a cualquier coste e incrementando fuertemente la presión fiscal, reducen los márgenes de los empresarios, minoran las rentas de los trabajadores y, en general, dañan al consumo y cualquier posibilidad de recuperación económica, con lo que, siquiera en términos de equivalencia, hacen “más rentable” el fraude fiscal. 


Si a esto añadimos el convencimiento generalizado (tal y como reflejan las encuestas e informes de la Sociología Financiera, caso de las encuestas elaboradas por el Instituto de Estudios Fiscales) de que las clases dominantes apenas pagan impuestos (recuérdese que las SICAV, donde se concentran los grandes patrimonios, pagan un ridículo 1%) y la “estupenda idea”, por llamarla de alguna manera, totalmente contraria al principio constitucional de la obligación de contribuir de forma general, de otorgar una amnistía fiscal, eufemísticamente denominada “declaración tributaria especial”; no es de extrañar que, como contrapartida, y también para obtener nuevos recursos, este Gobierno “de derechas” haya planteado un elenco de medidas de lucha contra el fraude cuya implantación no hubiera sido imaginable bajo el régimen anterior (pretendida y mentirosamente “de izquierdas"). 

jueves, 18 de octubre de 2012

Historia de una comunidad de vecinos

Javier de Quinto

1 - Introducción 

Otto Gottlieb, Jesús de la Cruz y Bettino Croce eran compañeros de colegio. Por su afinidad y por su solidaridad ante las adversidades (peleas con otros compañeros de clase, mayormente), hacia el final del bachillerato se ganaron el mote de “el Eje”. Pero eran otros tiempos. 

Hoy, Otto es ingeniero industrial y tras una larga carrera técnica llegó a directivo de la fábrica de automóviles BMW. Casado con Ulla, finlandesa, bioquímica de profesión y trabajando como encargada del control de calidad de una gran empresa farmacéutica. Tienen dos hijos. El mayor, también ingeniero trabaja en la BMW. El menor está a punto de terminar economía. Total: tres sueldos (uno excelente) y el más pequeño a punto de ganarse el sueldo... 

Jesús de la Cruz nunca fue buen estudiante. Se cree que estudió algo de tipo “técnico”, pero no hay constancia de que sus estudios llegaran a buen fin y Jesús no colabora, ni en familia, cuando se indaga en el asunto. Hoy trabaja como montador de andamios en una mina de estaño. Casado con Herminia, portuguesa y de profesión ama de casa. Respecto a su formación Herminia es clara: “No estudié porque en aquellos tiempos no se podía”. También tienen dos hijos. El mayor estudió antropología social; en casa le llaman “el filósofo”; hace churros en un pequeño local alquilado y los vende muy temprano por las cafeterías de la zona. El menor, de 25 años, no trabaja. Dice que quiere ser futbolista. Su ídolo: Iker Casillas. Pero todo lo que hace es jugar una pachanguita de vez en cuando con algunos amigos. Toca la batería, pero hasta hace apenas un año no conocía el significado de la palabra “conservatorio de música”. Bien es verdad que también los grandes trovadores medievales transmitían verbalmente sus bellas composiciones porque la inmensa mayoría eran analfabetos... Total: dos sueldos y dos dependientes sin perspectiva de dejar de serlo... 


martes, 16 de octubre de 2012

¿Más austeridad fiscal con menos crecimiento económico y empleo?

Norberto E. García - negarcia@speedy.com.pe

La presentación en octubre 2012 del World Economic Outlook del FMI, ha generado ya controversias en la Comisión Europea y en los Gobiernos de Europa porque ha incorporado un análisis empírico del efecto de los recortes fiscales.

Un primer aspecto a considerar, es que el mencionado informe del FMI presenta proyecciones con una mayor contracción del PIB de España para el 2012 y 2013 en comparación con las cifras del Gobierno Español. También la EUROSTAT y la OCDE plantean proyecciones similares, como puede observarse a continuación.

El Señor De Guindos ha sostenido recientemente que este horizonte más recesivo se explica por razones externas a España. Pero omite decir que la mayoría de los países de la Unión Europea están aplicando desde hace años la receta de la austeridad fiscal extrema promovida por Alemania y Bruselas con el consiguiente impacto recesivo en toda Europa, que se ha ido difundiendo hacia el resto del mundo. Por consiguiente son las políticas que el actual gobierno español ha adoptado – con otros países de Europa – las que han generado el entorno externo recesivo del que habla el Sr Guindos. Pero hay algo más importante. 

El Informe del FMI que venimos comentando incluye por primera vez una estimación empírica basada en información de 28 países de los efectos de los recortes fiscales sobre el crecimiento económico. Esto implica una estimación del rango dentro del cual se mueve el multiplicador fiscal – definido como la variación en el PIB por unidad de variación en el gasto público. El Informe del FMI descubre que antes de la Gran Crisis recesiva del 2007-09 no se prestaba atención al efecto multiplicador aunque implícitamente se asumía que era muy bajo – en torno a 0,5 lo que implicaba que un recorte fiscal equivalente a 1% del PIB generaba un descenso de 0,5 % en el PIB. Pero el Informe del FMI destaca que después de la Gran Crisis Recesiva del 2007-09 y hasta la actualidad, la estimación empírica efectuada señala que el multiplicador fiscal se mueve dentro de un rango mucho más elevado: entre 0,9 y 1,7 por ciento. En este caso, un recorte de gasto público equivalente a 1% puede provocar una contracción del PIB cercana a 1,7 % (1).

Este hecho es crucial porque una política sistemática y generalizada de recortes de gasto público conduce a una contracción económica en gran parte de los países europeos que la están aplicando. Este es uno de los factores que explican por qué las estimaciones del FMI presentan un escenario más contractivo que las proyecciones del Gobierno Español. Este último no toma en cuenta la mayor magnitud del multiplicador del gasto fiscal y por consiguiente el mayor efecto contractivo del recorte de gasto público. 

El Informe del FMI señala otro aspecto clave para el debate español: sus estimaciones le permiten sostener que España no podrá cumplir las metas de Déficit Público/PIB para el 2012 y 2013 acordadas con la Eurozona. Para el FMI, España alcanzará un Déficit Público/PIB de 3% recién en el 2017. Esto conduce a una hipótesis. Si las metas no se cumplen, es probable que las autoridades de la Eurozona presionen por su condicionalidad, y esto obligue al Gobierno Español a aplicar recortes adicionales y alzas de impuestos antes de fines del 2012 y nuevamente en el 2013. Si esto fuera así, el efecto de esos nuevos recortes operando con multiplicadores fiscales más elevados, contraería el PIB del 2012 y 2013 en un porcentaje mayor al presentado al principio de esta nota. Así, por ejemplo, frente a nuevos recortes la contracción para el 2013 sería aún más intensa que el – 1,3 por ciento señalado en el Informe del FMI. Esto, probablemente, extendería la recesión al 2014. 

En síntesis, como muchos han venido argumentando dentro y fuera de España, una política de austeridad extrema aplicada en forma generalizada en un contexto recesivo, trae sin duda como consecuencia una tendencia contractiva más profunda y prolongada por las razones expuestas. El costo para la población española de la terquedad con que se aplica este enfoque tenderá sin duda a elevarse aún más. 

Pocas veces se ha visto en la historia económica cómo la terquedad ideológica, carente de toda base empírica y científica, se impone en un continente del tamaño económico de Europa y se mantiene a lo largo del tiempo pese a que todos los países en que se aplica se hunden año tras año en una contracción recesiva. Pareciera indispensable un debate más decisivo que coloque al liderazgo de Europa frente a la responsabilidad de responder por el desastre generado. 

______
(1)/ Los economistas keynesianos, neo keynesianos y post keynesianos siempre sostuvieron el argumento que en situaciones recesivas y con trampa de la liquidez – en la que una tasa de interés muy baja no estimula la actividad económica – una política de fuertes recortes fiscales generaría una contracción recesiva porque en ese contexto el multiplicados fiscal sería más elevado y por consiguiente conduciría a fuertes caídas del PIB. Pero sus argumentos fueron ignorados por considerarlos una macroeconomía de escaso valor.

jueves, 11 de octubre de 2012

La paradoja de la frugalidad confirma que continuará la recesión

Ana I. Viñas Apaolaza - Augusto Plató

Cada vez que asistimos a la publicación de nuevos datos económicos andamos un paso más en la misma dirección de la ya conocida recesión. 

El pasado 2 de octubre el INE ofrecía información estadística sobre las cuentas de los sectores institucionales, entre ellos de los hogares. Los datos reflejan el comportamiento de las familias en función de su renta disponible. 

En el periodo 2005 – 2012 se observa que la renta de los hogares aumenta durante la fase de expansión, abarcando incluso el año 2009; a partir de entonces los valores descienden. Mientras, la tasa de ahorro se mantiene en torno al 10% en la primera etapa, pero despega a partir de 2008, año en el que llega a España la recesión. Desde 2010, en cambio, toma una senda de descenso que continúa en estos momentos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nos encontramos ante la paradoja de la frugalidad, modelo que explica el porqué el comportamiento racional de las familias y las empresas ante la incertidumbre puede llevar a una situación perjudicial para el conjunto. Aún cuando la renta de las familias no se había visto afectada, estas deciden reducir el consumo y aumentar el ahorro. Pero este comportamiento solo puede mantenerse mientras mejora la renta. Una vez que esta disminuye por efecto de la crisis, la proporción destinada al consumo necesariamente se incrementa, reduciéndose así la tasa de ahorro. El resultado de este menor consumo de los hogares y caída del ahorro (que al final afecta a la inversión empresarial) es un descenso de la actividad económica. 

Con la paradoja de la frugalidad en acción, en una senda continuada de reducción del gasto público -con más recortes en los nuevos presupuestos presentados hace unos días-, de aumento de los impuestos -con el aún reciente incremento del IVA-, de descenso de la inversión empresarial –es la variable de la Contabilidad Nacional que más ha caído en los últimos trimestres- y, en especial, de reducción del consumo de las familias –persistentemente afectadas por el aumento del paro y el retroceso de los salarios; en estos momentos por la subida del IVA y el repunte de la inflación; y en el futuro por la más que probable congelación de las pensiones-, nos seguimos encontrando con la pregunta de quién tirará de la actividad económica. 

Las respuestas que se alzan a favor de una nueva reforma laboral para reducir los costes laborales de las empresas tienen ya poca credibilidad. Por otra parte, el tirón del sector exterior vía exportaciones sigue mostrando un interrogante mientras no mejoren la calidad e innovación de los bienes y servicios españoles; es un rayo de luz que llevamos años esperando y que parece que su papel se limita a suavizar la amplitud de la recesión, y no a sacarnos de ella. 

martes, 9 de octubre de 2012

¿Qué pasa con los trabajadores mayores?

Laura Pérez Ortiz 

Esta crisis nos ha traído un incremento espectacular del paro juvenil (normalmente son jóvenes los menores de 25 años). En el caso de España, la tasa de paro de los jóvenes se sitúa por encima del 50 por ciento (el 53,3 por ciento según la EPA del segundo trimestre). Esto no significa que más de la mitad de los jóvenes estén en paro, como se suele decir. La tasa de paro se calcula dividiendo el número de personas desempleadas (en este caso, menores de 25 años) entre la población activa de esa edad, es decir, las personas que buscan activamente un empleo y están dispuestas a incorporarse inmediatamente. Y este no es el caso de la mayoría de los jóvenes, pues una buena parte de ellos se dedica a los estudios: puede que busquen empleo pero seguramente no tienen disponibilidad para incorporarse a mitad de curso, dejando los estudios de lado, como sucedía antes de la crisis. El 66,8 por ciento de los jóvenes cursa algún tipo estudio, mientras para el resto de la población, ese porcentaje es tan sólo del 10,3 por ciento.

De hecho, de los 4.171.800 jóvenes, sólo el 43,8 por ciento (1.797.200) se consideran población activa. Luego si hablamos de tasa de paro: el 52 por ciento de los jóvenes que buscan empleo no lo encuentran. Si queremos comparar qué proporción de jóvenes, del total, está en situación de desempleo: el 22,9 por ciento.

Con todo, el llamamiento que la Organización Internacional del Trabajo hace es no sólo sobre la importancia del desempleo juvenil, sino especialmente, la del desempleo de los trabajadores de más edad, abocados a una situación aún más complicada que la de los jóvenes. Como señala la OIT, "después de todo, el número de personas mayores de 60 años se habrá multiplicado por 10 en un período de sólo 150 años (de 204 millones en 1950 a 2.800 millones en 2100)". En España, se calcula que en 2050, casi el 40 por ciento de la población tendrá más de 60 años.

Año Europeo del Envejecimiento Activo 2012
En el Año Europeo del Envejecimiento Activo, quizá conviene llamar la atención sobre un problema casi (o más) preocupante que el desempleo juvenil: el desempleo de los mayores. Porque, como señala la OIT, "para trabajar durante más tiempo, las personas deben tener buena salud, esto implica invertir más en la atención médica y en la protección social". Si se adelanta la implantación de la jubilación a los 67 años, se recortan los presupuestos en sanidad, dependencia y, previsiblemente, en las pensiones, se reducen las prestaciones por desempleo para estas personas (se ha suprimido el subsidio para mayores de 45 años), y se endurecen las condiciones para prejubilarse o jubilarse parcialmente, será difícil "aprovechar más de la vida, no menos, cuando se envejece", tal y como pretende la Unión Europea.


viernes, 5 de octubre de 2012

El increíble cuadro macroeconómico

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

El Gobierno acaba de presentar su proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2013. En el marco de la nueva gobernanza económica de la Unión Europea (ya comentamos esta nueva gobernanza aquí), tras la presentación en abril del Programa Nacional de Reformas y del Programa de Estabilidad, en cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y teniendo en cuenta las recomendaciones de Comisión y Consejo, ahora el Gobierno somete al visto bueno de la Comisión las cuentas públicas para el próximo ejercicio. 

Las medidas en ellas dibujadas, acompañadas por el documento “Estrategia española de política económica. Balance y reformas estructurales para el próximo semestre”, suponen el documento fundamental donde se plasma la política económica del gobierno. 

Para hacer esta (o cualquier otra) política económica, el gobierno se basa en un cuadro macroeconómico, donde se recoge la evolución reciente y las perspectivas para este y el próximo año. Un cuadro macroeconómico contiene la evolución de las principales macromagnitudes de una economía, y aquí es donde comienza la fantasía. 





martes, 2 de octubre de 2012

OCDE: fiscalidad y empleo

Entre las publicaciones de la OCDE, hemos encontrado este "Taxation and Employment", que nos ha resultado muy interesante. 

Taxation and Employment | OECD Free preview | Powered by Keepeek Digital Asset Management Solution En ella se examinan los efectos de los impuestos sobre el empleo, los retos de política resultantes, y se discuten sobre la manera en que los gobiernos hacen frente a estos desafíos. El capítulo 1 ofrece una visión general de los efectos de los impuestos sobre el empleo, examinando cómo los impuestos sobre las rentas del trabajo pueden afectar tanto el tamaño de la fuerza laboral y como el nivel de desempleo, y poner de relieve las áreas clave de preocupación para las autoridades fiscales.


Este análisis se amplía en los capítulos 2-4 con un análisis más detallado de los efectos de los impuestos sobre el empleo de los tres grupos en los que la investigación empírica sugiere que las respuestas de la oferta laboral a los impuestos puede ser relativamente mayores: los trabajadores de bajos ingresos, trabajadores cualificados de gran movilidad y los trabajadores de más edad. Además de resaltar las áreas clave de preocupación para las autoridades fiscales, el informe hace especial hincapié en las diferentes medidas que han sido adoptadas por los países para tratar de superar estos problemas, y discutir, cuando sea posible, las principales características de diseño, y las ventajas y desventajas de los diferentes enfoques que se han adoptado.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Latinoamericanización del Sur de Europa

Julimar da Silva Bichara - Augusto Plató

La historia económica reciente de América Latina está plagada de desaciertos en el área de política económica, especialmente durante las dos décadas posteriores a la llamada crisis de la deuda externa, que estalló en septiembre de 1982, con la moratoria de México, arrastrando, a continuación, a todos los demás países de la región. Eso es más o menos lo que está ocurriendo con los países del sur de Europa y que pertenecen a la Zona Euro. El siguiente en declarar el impago y solicitar oficialmente la intervención de autoridades extranjeras parece que será España. 
Creado con easel.ly 
Salvando las diferencias institucionales, sociales y económicas, el proceso de ajuste a que están siendo sometidos los países de la Zona Sur de Europa es el mismo que ha sido impuesto a los países latinoamericanos y que les ha llevado a un largo periodo de depresión económico-social caracterizado por un bajo crecimiento económico, desindustrialización, incremento del paro, de la pobreza, de la extrema pobreza y del hambre. Desde el punto de vista socio-político, también ha llevado a un incremento de la violencia urbana, problema endémico en las grandes ciudades latinoamericanas, y, lo que es más dramático desde la perspectiva de construcción de una sociedad cohesionada y democrática, a un alejamiento casi total entre la sociedad y las clases políticas. A partir de los años 1980s ha crecido en los países latinoamericanos, y hasta hoy todavía persigue como un problema extremadamente importante en la mayoría de los países de la región, la percepción social de que los políticos, los partidos políticos e incluso el Estado no contribuyen a mejorar la situación económico-social de la población. La percepción social es que las instituciones son un instrumento de poder y de apropiación de renta por parte de las clases más pudientes o poderosas en la región. 


martes, 25 de septiembre de 2012

¿Miscelánea laboral?

Ciro Murayama, artículo publicado en El Universal (México)

Uno de los consensos de nuestro debate público de los últimos años consiste en señalar la necesidad de una reforma laboral. En este tema el lugar común dentro de la corriente hegemónica en la opinión publicada y en los circuitos gobernantes es que urge flexibilizar el mercado de trabajo. Sin embargo esa propuesta, que ya es más una consigna, no se hace cargo de que la flexibilidad en la ley laboral sólo incorporaría a la norma lo que ya existe en la realidad: seis de cada diez trabajadores subordinados se encuentran en los hechos en una situación de informalidad, que es el reino de la flexibilidad por excelencia. 

Un debate más a fondo de la normatividad laboral debería de considerar, al menos, tres elementos. 

http://www.tagxedo.com
Primero: uno de los mayores rezagos del cambio económico y político del país se ubica en el ámbito del mundo del trabajo. A diferencia de lo que ha ocurrido en el campo de la representación política y de la vida electoral, en el terreno laboral los viejos lastres de los años setenta del siglo XX, y aún antes, continúan y se han exacerbado. El más notable es la presencia extendida de contratos de protección que hacen nulos los derechos de representación colectiva y hacen de México un país sin diálogo social entre los factores productivos. El debilitamiento de la representación de los trabajadores y la reducción de la participación de los salarios en el PIB, revelan que el peso de la organización de la sociedad civil directamente relacionada con el ingreso de la mayoría de la población (los sindicatos) se ha erosionado. La ausencia en la agenda pública, y por tanto política, del tema del ingreso de los trabajadores explica en parte el deterioro de las condiciones de vida y también sirve para entender la insatisfacción con la germinal democracia mexicana: el cambio político sigue sin dar resultados tangibles para el día a día de la gente. La situación del empleo no puede disociarse del tema mayor de la calidad de nuestra democracia. Una población empobrecida y con empleo precario genera una ciudadanía desafecta con la democracia. Esta es una reflexión ausente en la propuesta de reforma laboral. 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Rescates: inútiles, costosos e injustos

José Manuel Lasierra y Santos M. Ruesga, artículo publicado en El periódico de Aragón
 
Nos debemos plantear por qué el rescate, quién se beneficia, quién sale perjudicado
 
En estos tiempos tan acelerados y turbulentos los hechos y los conceptos se interpretan y se utilizan en muchas ocasiones de manera poco rigurosa, en el mejor de los casos, o de forma confusa y tramposa, en el peor. La idea de rescate es la de una actuación que se hace para salvar a alguien de un peligro o de una situación complicada. Así tenemos, el rescate a la banca, a las autonomías o al propio país. Las causas por las que cada una de estas tres entidades tienen problemas son distintas, las medidas también difieren y los resultados y consecuencias de las actuaciones del rescate producen ganadores y perdedores diversos. Nos debemos plantear, por qué el rescate, quién se beneficia, quién sale perjudicado.

1. Rescate a la banca. Los motivos de su crisis derivan, en parte, de una mala gestión, por centrarse demasiado en el ladrillo. En bastantes casos, saqueo sistemático y utilización política de las cajas desde algunas, no todas, autoridades autonómicas y bienpagados gestores. Junto a esto, unos prestamistas internacionales, alemanes y franceses, entre otros, que no midieron el riesgo. Realmente, a quienes se está rescatando es a los prestamistas internacionales que no ven mermados sus préstamos, que entran en la órbita de la cobertura y garantía públicas. Quienes pagan son los contribuyentes, se vista como se vista, y algunos inversores de las llamadas preferentes. ¿por qué no se llevan hasta sus últimas consecuencias las leyes del mercado y se deja quebrar a los bancos ruinosos mientras el Fondo de Garantía de depósitos atiende a los impositores hasta 100.000 euros, o sea la mayoría de ellos.

2. Rescate a las autonomías. La estructura de financiación de las autonomías siempre ha carecido de lo que se llama corresponsabilidad fiscal: que el que paga lo entrega a la unidad de gasto inmediata. O sea, que la CCAA recauda unos impuestos directamente y el ciudadano ve dónde los gasta y en consecuencia puede evaluar la acción del gobernante autonómico. Las autonomías han sido gestoras de un gasto que se financiaba por unos impuestos que recaudaba el estado, que es el que soporta el coste político de los impuestos. La no corresponsabilidad en los ingresos ha conducido a una política de gasto autonómico en no poca medida irracional, caracterizada por políticas expansivas de gasto, clientelismo político, proliferación de fantasías nacionalistas y corrupción. Ahora cuando la crudeza de la crisis exhibe el desequilibrio fiscal afloran con dureza esas malas prácticas y se plantea el rescate. Cuando el problema es que los bancos no prestan a las autonomías y se produce un desfase de tesorería, como dice Andalucía, el rescate es, se puede decir, una línea de crédito necesaria. Pero cuando la deuda de una CCAA alcanza casi el 20% del PIB de la comunidad, como Cataluña o Valencia, el rescate puede interpretarse como un mal externo ajeno a las políticas de los gestores autonómicos y, en consecuencia, estos gestores pueden seguir con esas políticas. Y los votantes seguir votando a esos partidos. Todo el mundo sabía quiénes eran Gil en Marbella o Fabra y Camps en Valencia y .. El no-rescate puede ejercer una importante y necesaria labor pedagógica.

3. El rescate al Estado. Ya sabemos que el enorme endeudamiento español es principalmente endeudamiento privado. Cierto que las deudas privadas empiezan a ser públicas, desde el momento que esa deudas impiden el consumo del sector privado y, por tanto, el crecimiento y la creación de empleo se hunden, los ingresos se reducen y el gasto público aumenta. No tendría por qué ser así, si conseguimos que los acreedores, irresponsables bancos alemanes, asuman también su parte de culpa y accedan a una quita. ¿Para qué sirve pues un rescate al Estado, es decir, un gran préstamo al Estado aunque sea en buenas condiciones ¿Sirve para reducir el endeudamiento privado y estimular el crecimiento El rescate permite garantizar el cobro, de momento, de las deudas de esos acreedores externos a base de reducir el empleo y las condiciones de vida de la ciudadanía de los países deudores. Mientras a ganar tiempo y ver si escampa y cambia el ciclo. El rescate sirve para que los acreedores cobren lo que los deudores no pueden pagar y a los que se responsabiliza en exclusiva de la crisis. ¿Qué ocurre en la vida económica cuando se da esa situación Se negocia una quita. El rescate no sirve para estimular el crecimiento porque no reduce las deudas y así no se liberan recursos para el consumo y la inversión. Todo lo contrario y lo estamos viendo en los países rescatados. Si el rescate no sirve contra la crisis, además de que es injusto, y este es la gran actuación, la medida extrema contra la crisis, ¿qué hacer para crecer y salir de la crisis Pues a lo mejor es que hay que salirse del euro y ensayar fórmulas propias. La mayoría imaginamos el infierno fuera del euro, pero dentro del euro los países periféricos ¿están en el paraíso ¿han mejorado o se han hundido todavía más desde el rescate Y esto sirve también para el fantástico rescate «precautorio» del BCE que nos han vendido estos días con la visita de Merkel y que han aplaudido los mercados y la bolsa.

En esta situación y ante la falta de corresponsabilidad por parte de las autoridades monetarias europeas y las de los países más potentes, en la búsqueda de soluciones a la crisis económica que nos atenaza, nos deberíamos plantear seriamente una reflexión sobre la salida del actual euro sin alarmismos. Mientras tanto, ¿rescates? No gracias.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba