jueves, 25 de octubre de 2012

Una charla sobre la crisis en Europa

El profesor Ciro Murayama, en el programa Observatorio 2012, de la TVUNAM (México), condujo esta interesantísima charla con Ludolfo Paramio y Santos M. Ruesga, sobre la crisis económica en Europa y las repercusiones en el resto del mundo, especialmente en América Latina.





martes, 23 de octubre de 2012

Nuevas medidas de lucha contra el fraude fiscal

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

A. EL MARCO GENERAL DE LAS DISPOSICIONES 

En un contexto de crisis sistemática, con una economía real que sigue desplomándose en este ejercicio 2012 (se estima que el PIB del tercer trimestre descenderá otro 0,4%) y no parece que tenga perspectivas de recuperación para el año 2013 (las estimaciones del Gobierno, incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para este año, que auguran un descenso interanual del PIB del 0,5%, son consideradas unánimemente como excesivamente optimistas), resulta lógico que muchos trabajadores y autónomos entren en la “economía sumergida”, como única fórmula de supervivencia para recuperar o, al menos, conservar mínimamente el poder adquisitivo perdido. 

Además, las medidas fiscales del Gobierno, tendentes a obtener ingresos públicos a cualquier coste e incrementando fuertemente la presión fiscal, reducen los márgenes de los empresarios, minoran las rentas de los trabajadores y, en general, dañan al consumo y cualquier posibilidad de recuperación económica, con lo que, siquiera en términos de equivalencia, hacen “más rentable” el fraude fiscal. 


Si a esto añadimos el convencimiento generalizado (tal y como reflejan las encuestas e informes de la Sociología Financiera, caso de las encuestas elaboradas por el Instituto de Estudios Fiscales) de que las clases dominantes apenas pagan impuestos (recuérdese que las SICAV, donde se concentran los grandes patrimonios, pagan un ridículo 1%) y la “estupenda idea”, por llamarla de alguna manera, totalmente contraria al principio constitucional de la obligación de contribuir de forma general, de otorgar una amnistía fiscal, eufemísticamente denominada “declaración tributaria especial”; no es de extrañar que, como contrapartida, y también para obtener nuevos recursos, este Gobierno “de derechas” haya planteado un elenco de medidas de lucha contra el fraude cuya implantación no hubiera sido imaginable bajo el régimen anterior (pretendida y mentirosamente “de izquierdas"). 

jueves, 18 de octubre de 2012

Historia de una comunidad de vecinos

Javier de Quinto

1 - Introducción 

Otto Gottlieb, Jesús de la Cruz y Bettino Croce eran compañeros de colegio. Por su afinidad y por su solidaridad ante las adversidades (peleas con otros compañeros de clase, mayormente), hacia el final del bachillerato se ganaron el mote de “el Eje”. Pero eran otros tiempos. 

Hoy, Otto es ingeniero industrial y tras una larga carrera técnica llegó a directivo de la fábrica de automóviles BMW. Casado con Ulla, finlandesa, bioquímica de profesión y trabajando como encargada del control de calidad de una gran empresa farmacéutica. Tienen dos hijos. El mayor, también ingeniero trabaja en la BMW. El menor está a punto de terminar economía. Total: tres sueldos (uno excelente) y el más pequeño a punto de ganarse el sueldo... 

Jesús de la Cruz nunca fue buen estudiante. Se cree que estudió algo de tipo “técnico”, pero no hay constancia de que sus estudios llegaran a buen fin y Jesús no colabora, ni en familia, cuando se indaga en el asunto. Hoy trabaja como montador de andamios en una mina de estaño. Casado con Herminia, portuguesa y de profesión ama de casa. Respecto a su formación Herminia es clara: “No estudié porque en aquellos tiempos no se podía”. También tienen dos hijos. El mayor estudió antropología social; en casa le llaman “el filósofo”; hace churros en un pequeño local alquilado y los vende muy temprano por las cafeterías de la zona. El menor, de 25 años, no trabaja. Dice que quiere ser futbolista. Su ídolo: Iker Casillas. Pero todo lo que hace es jugar una pachanguita de vez en cuando con algunos amigos. Toca la batería, pero hasta hace apenas un año no conocía el significado de la palabra “conservatorio de música”. Bien es verdad que también los grandes trovadores medievales transmitían verbalmente sus bellas composiciones porque la inmensa mayoría eran analfabetos... Total: dos sueldos y dos dependientes sin perspectiva de dejar de serlo... 


martes, 16 de octubre de 2012

¿Más austeridad fiscal con menos crecimiento económico y empleo?

Norberto E. García - negarcia@speedy.com.pe

La presentación en octubre 2012 del World Economic Outlook del FMI, ha generado ya controversias en la Comisión Europea y en los Gobiernos de Europa porque ha incorporado un análisis empírico del efecto de los recortes fiscales.

Un primer aspecto a considerar, es que el mencionado informe del FMI presenta proyecciones con una mayor contracción del PIB de España para el 2012 y 2013 en comparación con las cifras del Gobierno Español. También la EUROSTAT y la OCDE plantean proyecciones similares, como puede observarse a continuación.

El Señor De Guindos ha sostenido recientemente que este horizonte más recesivo se explica por razones externas a España. Pero omite decir que la mayoría de los países de la Unión Europea están aplicando desde hace años la receta de la austeridad fiscal extrema promovida por Alemania y Bruselas con el consiguiente impacto recesivo en toda Europa, que se ha ido difundiendo hacia el resto del mundo. Por consiguiente son las políticas que el actual gobierno español ha adoptado – con otros países de Europa – las que han generado el entorno externo recesivo del que habla el Sr Guindos. Pero hay algo más importante. 

El Informe del FMI que venimos comentando incluye por primera vez una estimación empírica basada en información de 28 países de los efectos de los recortes fiscales sobre el crecimiento económico. Esto implica una estimación del rango dentro del cual se mueve el multiplicador fiscal – definido como la variación en el PIB por unidad de variación en el gasto público. El Informe del FMI descubre que antes de la Gran Crisis recesiva del 2007-09 no se prestaba atención al efecto multiplicador aunque implícitamente se asumía que era muy bajo – en torno a 0,5 lo que implicaba que un recorte fiscal equivalente a 1% del PIB generaba un descenso de 0,5 % en el PIB. Pero el Informe del FMI destaca que después de la Gran Crisis Recesiva del 2007-09 y hasta la actualidad, la estimación empírica efectuada señala que el multiplicador fiscal se mueve dentro de un rango mucho más elevado: entre 0,9 y 1,7 por ciento. En este caso, un recorte de gasto público equivalente a 1% puede provocar una contracción del PIB cercana a 1,7 % (1).

Este hecho es crucial porque una política sistemática y generalizada de recortes de gasto público conduce a una contracción económica en gran parte de los países europeos que la están aplicando. Este es uno de los factores que explican por qué las estimaciones del FMI presentan un escenario más contractivo que las proyecciones del Gobierno Español. Este último no toma en cuenta la mayor magnitud del multiplicador del gasto fiscal y por consiguiente el mayor efecto contractivo del recorte de gasto público. 

El Informe del FMI señala otro aspecto clave para el debate español: sus estimaciones le permiten sostener que España no podrá cumplir las metas de Déficit Público/PIB para el 2012 y 2013 acordadas con la Eurozona. Para el FMI, España alcanzará un Déficit Público/PIB de 3% recién en el 2017. Esto conduce a una hipótesis. Si las metas no se cumplen, es probable que las autoridades de la Eurozona presionen por su condicionalidad, y esto obligue al Gobierno Español a aplicar recortes adicionales y alzas de impuestos antes de fines del 2012 y nuevamente en el 2013. Si esto fuera así, el efecto de esos nuevos recortes operando con multiplicadores fiscales más elevados, contraería el PIB del 2012 y 2013 en un porcentaje mayor al presentado al principio de esta nota. Así, por ejemplo, frente a nuevos recortes la contracción para el 2013 sería aún más intensa que el – 1,3 por ciento señalado en el Informe del FMI. Esto, probablemente, extendería la recesión al 2014. 

En síntesis, como muchos han venido argumentando dentro y fuera de España, una política de austeridad extrema aplicada en forma generalizada en un contexto recesivo, trae sin duda como consecuencia una tendencia contractiva más profunda y prolongada por las razones expuestas. El costo para la población española de la terquedad con que se aplica este enfoque tenderá sin duda a elevarse aún más. 

Pocas veces se ha visto en la historia económica cómo la terquedad ideológica, carente de toda base empírica y científica, se impone en un continente del tamaño económico de Europa y se mantiene a lo largo del tiempo pese a que todos los países en que se aplica se hunden año tras año en una contracción recesiva. Pareciera indispensable un debate más decisivo que coloque al liderazgo de Europa frente a la responsabilidad de responder por el desastre generado. 

______
(1)/ Los economistas keynesianos, neo keynesianos y post keynesianos siempre sostuvieron el argumento que en situaciones recesivas y con trampa de la liquidez – en la que una tasa de interés muy baja no estimula la actividad económica – una política de fuertes recortes fiscales generaría una contracción recesiva porque en ese contexto el multiplicados fiscal sería más elevado y por consiguiente conduciría a fuertes caídas del PIB. Pero sus argumentos fueron ignorados por considerarlos una macroeconomía de escaso valor.

jueves, 11 de octubre de 2012

La paradoja de la frugalidad confirma que continuará la recesión

Ana I. Viñas Apaolaza - Augusto Plató

Cada vez que asistimos a la publicación de nuevos datos económicos andamos un paso más en la misma dirección de la ya conocida recesión. 

El pasado 2 de octubre el INE ofrecía información estadística sobre las cuentas de los sectores institucionales, entre ellos de los hogares. Los datos reflejan el comportamiento de las familias en función de su renta disponible. 

En el periodo 2005 – 2012 se observa que la renta de los hogares aumenta durante la fase de expansión, abarcando incluso el año 2009; a partir de entonces los valores descienden. Mientras, la tasa de ahorro se mantiene en torno al 10% en la primera etapa, pero despega a partir de 2008, año en el que llega a España la recesión. Desde 2010, en cambio, toma una senda de descenso que continúa en estos momentos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nos encontramos ante la paradoja de la frugalidad, modelo que explica el porqué el comportamiento racional de las familias y las empresas ante la incertidumbre puede llevar a una situación perjudicial para el conjunto. Aún cuando la renta de las familias no se había visto afectada, estas deciden reducir el consumo y aumentar el ahorro. Pero este comportamiento solo puede mantenerse mientras mejora la renta. Una vez que esta disminuye por efecto de la crisis, la proporción destinada al consumo necesariamente se incrementa, reduciéndose así la tasa de ahorro. El resultado de este menor consumo de los hogares y caída del ahorro (que al final afecta a la inversión empresarial) es un descenso de la actividad económica. 

Con la paradoja de la frugalidad en acción, en una senda continuada de reducción del gasto público -con más recortes en los nuevos presupuestos presentados hace unos días-, de aumento de los impuestos -con el aún reciente incremento del IVA-, de descenso de la inversión empresarial –es la variable de la Contabilidad Nacional que más ha caído en los últimos trimestres- y, en especial, de reducción del consumo de las familias –persistentemente afectadas por el aumento del paro y el retroceso de los salarios; en estos momentos por la subida del IVA y el repunte de la inflación; y en el futuro por la más que probable congelación de las pensiones-, nos seguimos encontrando con la pregunta de quién tirará de la actividad económica. 

Las respuestas que se alzan a favor de una nueva reforma laboral para reducir los costes laborales de las empresas tienen ya poca credibilidad. Por otra parte, el tirón del sector exterior vía exportaciones sigue mostrando un interrogante mientras no mejoren la calidad e innovación de los bienes y servicios españoles; es un rayo de luz que llevamos años esperando y que parece que su papel se limita a suavizar la amplitud de la recesión, y no a sacarnos de ella. 

martes, 9 de octubre de 2012

¿Qué pasa con los trabajadores mayores?

Laura Pérez Ortiz 

Esta crisis nos ha traído un incremento espectacular del paro juvenil (normalmente son jóvenes los menores de 25 años). En el caso de España, la tasa de paro de los jóvenes se sitúa por encima del 50 por ciento (el 53,3 por ciento según la EPA del segundo trimestre). Esto no significa que más de la mitad de los jóvenes estén en paro, como se suele decir. La tasa de paro se calcula dividiendo el número de personas desempleadas (en este caso, menores de 25 años) entre la población activa de esa edad, es decir, las personas que buscan activamente un empleo y están dispuestas a incorporarse inmediatamente. Y este no es el caso de la mayoría de los jóvenes, pues una buena parte de ellos se dedica a los estudios: puede que busquen empleo pero seguramente no tienen disponibilidad para incorporarse a mitad de curso, dejando los estudios de lado, como sucedía antes de la crisis. El 66,8 por ciento de los jóvenes cursa algún tipo estudio, mientras para el resto de la población, ese porcentaje es tan sólo del 10,3 por ciento.

De hecho, de los 4.171.800 jóvenes, sólo el 43,8 por ciento (1.797.200) se consideran población activa. Luego si hablamos de tasa de paro: el 52 por ciento de los jóvenes que buscan empleo no lo encuentran. Si queremos comparar qué proporción de jóvenes, del total, está en situación de desempleo: el 22,9 por ciento.

Con todo, el llamamiento que la Organización Internacional del Trabajo hace es no sólo sobre la importancia del desempleo juvenil, sino especialmente, la del desempleo de los trabajadores de más edad, abocados a una situación aún más complicada que la de los jóvenes. Como señala la OIT, "después de todo, el número de personas mayores de 60 años se habrá multiplicado por 10 en un período de sólo 150 años (de 204 millones en 1950 a 2.800 millones en 2100)". En España, se calcula que en 2050, casi el 40 por ciento de la población tendrá más de 60 años.

Año Europeo del Envejecimiento Activo 2012
En el Año Europeo del Envejecimiento Activo, quizá conviene llamar la atención sobre un problema casi (o más) preocupante que el desempleo juvenil: el desempleo de los mayores. Porque, como señala la OIT, "para trabajar durante más tiempo, las personas deben tener buena salud, esto implica invertir más en la atención médica y en la protección social". Si se adelanta la implantación de la jubilación a los 67 años, se recortan los presupuestos en sanidad, dependencia y, previsiblemente, en las pensiones, se reducen las prestaciones por desempleo para estas personas (se ha suprimido el subsidio para mayores de 45 años), y se endurecen las condiciones para prejubilarse o jubilarse parcialmente, será difícil "aprovechar más de la vida, no menos, cuando se envejece", tal y como pretende la Unión Europea.


viernes, 5 de octubre de 2012

El increíble cuadro macroeconómico

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

El Gobierno acaba de presentar su proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2013. En el marco de la nueva gobernanza económica de la Unión Europea (ya comentamos esta nueva gobernanza aquí), tras la presentación en abril del Programa Nacional de Reformas y del Programa de Estabilidad, en cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y teniendo en cuenta las recomendaciones de Comisión y Consejo, ahora el Gobierno somete al visto bueno de la Comisión las cuentas públicas para el próximo ejercicio. 

Las medidas en ellas dibujadas, acompañadas por el documento “Estrategia española de política económica. Balance y reformas estructurales para el próximo semestre”, suponen el documento fundamental donde se plasma la política económica del gobierno. 

Para hacer esta (o cualquier otra) política económica, el gobierno se basa en un cuadro macroeconómico, donde se recoge la evolución reciente y las perspectivas para este y el próximo año. Un cuadro macroeconómico contiene la evolución de las principales macromagnitudes de una economía, y aquí es donde comienza la fantasía. 





martes, 2 de octubre de 2012

OCDE: fiscalidad y empleo

Entre las publicaciones de la OCDE, hemos encontrado este "Taxation and Employment", que nos ha resultado muy interesante. 

Taxation and Employment | OECD Free preview | Powered by Keepeek Digital Asset Management Solution En ella se examinan los efectos de los impuestos sobre el empleo, los retos de política resultantes, y se discuten sobre la manera en que los gobiernos hacen frente a estos desafíos. El capítulo 1 ofrece una visión general de los efectos de los impuestos sobre el empleo, examinando cómo los impuestos sobre las rentas del trabajo pueden afectar tanto el tamaño de la fuerza laboral y como el nivel de desempleo, y poner de relieve las áreas clave de preocupación para las autoridades fiscales.


Este análisis se amplía en los capítulos 2-4 con un análisis más detallado de los efectos de los impuestos sobre el empleo de los tres grupos en los que la investigación empírica sugiere que las respuestas de la oferta laboral a los impuestos puede ser relativamente mayores: los trabajadores de bajos ingresos, trabajadores cualificados de gran movilidad y los trabajadores de más edad. Además de resaltar las áreas clave de preocupación para las autoridades fiscales, el informe hace especial hincapié en las diferentes medidas que han sido adoptadas por los países para tratar de superar estos problemas, y discutir, cuando sea posible, las principales características de diseño, y las ventajas y desventajas de los diferentes enfoques que se han adoptado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba