miércoles, 29 de mayo de 2013

II sesión del seminario de Empleo en la Fundación Ortega-Marañón


La II sesión del Seminario de Empleo (miércoles 29 de mayo, a las 17 horas), tratará sobre "La reforma de la negociación colectiva de 2012 y sus efectos sobre las relaciones laborales y los salarios". Modera la sesión Fernando Valdés Dal Ré (Universidad Complutense de Madrid), en la que intervienen Tomás Sala-Franco (Universidad de Valencia), Jesús Cruz Villalón (Universidad de Sevilla) y Julimar da Silva Bichara (Universidad Autónoma de Madrid).

Os esperamos en esta VII edición del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, bajo la dirección de Santos M. Ruesga, Fernando Valdés Dal Ré, José I. Pérez Infante y Valeriano Gómez.



jueves, 23 de mayo de 2013

Reducir la "economía sumergida" mediante la modernización económica

Domingo Carbajo Vasco y Santos M. Ruesga

Ante el dramatismo de las cifras del desempleo en España: más de 6.200.000 personas, surge, inmediatamente, la pregunta de por qué con esta situación tan explosiva en términos de exclusión social, no se producen en nuestra patria fenómenos de revueltas colectivas y la respuesta suele centrarse en dos ejes: la red de protección que supone la familia y la economía sumergida. 

Los datos sobre la relevancia de la “economía sumergida” en España parecen avalar tal respuesta y la inmensa mayoría de los estudios publicados al respecto (Funcas, 2007; Santos Ruesga, 2003 y 2012; CES, 2012) sitúan el volumen de la misma en una cifra cercana al 25% del PIB, coeficiente que, además, se habría incrementado como consecuencia de la crisis económica, aunque en nuestro país se habría situado siempre en el entorno del 19/20% del PIB. 

Sin embargo, no podemos aceptar que la “economía sumergida” sea la válvula de escape en momentos de depresión y pérdida de puestos de trabajo, pues el modelo laboral que conlleva: empleo irregular, explotación de la mano de obra, salarios inferiores al salario mínimo interprofesional, etc., es incompatible con el Estado Social que proclama nuestra Constitución y, además, conlleva un modelo productivo totalmente falto de competitividad, por la baja formación de la mano de obra empleada, su mínima productividad, la competencia desleal que conlleva, la ausencia de innovación, etc. 


martes, 21 de mayo de 2013

I sesión del Seminario de Empleo 2013

Tal y como anunciábamos hace unos días, comienza la VII edición del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, bajo la dirección de Santos M. Ruesga, Fernando Valdés Dal Ré, José I. Pérez Infante y Valeriano Gómez.



En la primera sesión (miércoles 22 de mayo, a las 17 horas), Fernando Valdés (Universidad Complutense), Salvador del Rey Guarner (ESADE) y Gloria Moreno (Universidad de Alcalá de Henares), hablarán sobre "Los cambios en la flexibilidad interna y externa de las empresas en la reforma de 2012 y sus efectos sobre el empleo", con la moderación de Santos M. Ruesga.



jueves, 16 de mayo de 2013

El llamado de atención de la Comisión Europea y el Gobierno de España

Norberto E. García - Augusto Plató

(Agradezco los comentarios de Santos M. Ruesga Benito, decisivos para este artículo de opinión)

La Comisión Europea acaba de efectuar un llamado de atención a España por los desequilibrios macro económicos, del mercado de trabajo y de otras áreas que sufre el país y le ha solicitado al Gobierno que introduzca nuevas reformas (recortes) en áreas claves como mercado laboral y pensiones, o en su defecto sufrir la aplicación de penalidades que implican el pago de multas de varios miles de millones de Euros.

El Gobierno no ha respondido a este comunicado de la Comisión Europea como se merece: todos los desequilibrios enunciados han sido agravados por las políticas de austeridad fiscal extrema impuestas por la propia Comisión Europea en 2010-13, siguiendo la recomendación del Gobierno de Alemania, en todas las experiencias del Sur de Europa – y en España en 2012-13. El factor común es que esas políticas han sido un fracaso en todas y cada una de las experiencias en las que fueron aplicadas y no existe en Europa – o fuera de Europa – una sola experiencia que haya sido exitosa en detener las tendencias recesivas y lograr la recuperación del crecimiento aplicándolas.

Sin duda, varias Administraciones políticas españolas comenzando por la Administración Aznar y siguiendo por la Administración Zapatero, son plenamente corresponsables del desastre que sufrió España en 2008-09 y la continuidad de la recesión en los años siguientes. Ejemplo de esa corresponsabilidad son: i) la aprobación de la ley de suelos que instala un contexto legal propicio a una desenfrenada bonanza inmobiliaria, ii) el no haber percibido que al adoptar el Euro, España debía aumentar el crecimiento de la productividad y contener el alza de salarios para poder mantener un mínimo de competitividad en la Eurozona y evitar una apreciación real[1]/; iii) haber permitido un descontrolado  incremento del endeudamiento externo privado – bancario -  para equilibrar los déficits externos que fueron creciendo y acumulándose en 1999-2007; iv) no haber controlado a los bancos privados en la asignación prioritaria hacia el negocio del ladrillo de los recursos externos obtenidos de préstamos  del exterior siguiendo la mayor rentabilidad que la apreciación real indujo y no haber frenado el desarrollo de la corrupción – particularmente en las Cajas - que la fuerte expansión del crédito bajo condiciones laxas permitió; v) no haber adoptado las medidas de defensa frente a la crisis global externa a mediados del 2008 cuando en todo el mundo se sabía que dicha crisis había estallado a fines del 2007 y de hecho estaba afectando ya a España; vi) posteriormente, no haber adoptado una política efectiva de contención de la crisis en lugar de medidas puntuales que confiaban en una pronta recuperación; vii) a partir del 2010, el viraje parcial hacia una política de austeridad que no podía amortiguar la contracción económica ni obtener una recuperación, viii) en 2012-13 la implementación completa de las recetas de inspiración germana exigidas por la Comisión Europea que generan una nueva contracción del crecimiento y una nueva fase de la recesión española.

martes, 14 de mayo de 2013

Seminario de Empleo 2013, Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón


El Seminario de Empleo 2013 inicia su séptima edición prestando especial atención a tres temas de máxima actualidad: los cambios en la flexibilidad interna y externa de las empresas, la reforma de la negociación colectiva de 2012 y sus efectos sobre las relaciones laborales y, por último, el mercado de trabajo.


Estos temas se abordarán en tres sesiones distintas. La primera de ellas se celebrará el próximo miércoles 22 de mayo, a las 17.00 horas, y contará con las ponencias de Fernando Valdés Dal Ré (Universidad Complutense de Madrid), Salvador del Rey Guarner (ESADE), Gloria Moreno (Universidad de Alcalá de Henares) y Santos M. Ruesga (Universidad Autónoma de Madrid).

¡Allí nos veremos!

viernes, 10 de mayo de 2013

La "economía sumergida" y el "tax gap", ¿hay soluciones?

Domingo Carbajo y Santos M. Ruesga - artículo publicado en La verdad (4 de mayo de 2013)

Los últimos datos sobre la economía española no dan pie sino para la desesperanza. Con un índice de paro del 27,16% y un volumen absoluto de 6.207.700 personas desempleadas, según la última Encuesta de Población Activa relativa al primer trimestre del ejercicio en curso, el drama nacional no cesa de crecer.

Los estudiosos y los medios de comunicación siempre han encontrado una doble respuesta a la ausencia de graves conflictos sociales latentes tras estos datos: la red de apoyo familiar y la "economía sumergida". La primera ha permitido que nuestros jóvenes y muchos desempleados ya entrados en años, hayan podido seguir subsistiendo, gracias a la contribución económica de su entorno familiar; la segunda significaría sostener con su empleo irregular y sus salarios negros, sin pagos de impuestos ni contribuciones a la Seguridad Social, un nivel de vida siquiera de subsistencia, ocultando cualquier planteamiento de revuelta o crítica social.

Foto: Nacho Pérez
Y los datos parecen avalar este segundo recurso ante el problema social del desempleo. Así, diferentes estimaciones acerca de la relevancia de la "economía sumergida" en España, sitúan sus cifras en el entorno del 20 al 25% del Producto Interior Bruto; es más, las evaluaciones más recientes (CES, 2013; Ruesga Benito, Santos, 2012) afirman que la crisis económica no ha hecho sino aumentar el citado porcentaje, lo que supondría una correlación directa entre la disminución del PIB y el aumento de la relevancia de la "economía sumergida".


martes, 7 de mayo de 2013

José Luis Sampedro: el río que nos lleva

Santos M. Ruesga, Universidad Autónoma de Madrid (artículo publicado en Correo del Sur, nº 333, mayo 2013)  

No sólo es el título de un libro del recientemente fallecido economista, literato y, singularmente humanista José Luis Sampedro. “El río que nos lleva”, título de su primera novela escrita, que no publicada, es una metáfora de su propia vida, o al menos de cómo él quiso que fuere su propia existencia y, a tenor de sus propias declaraciones en los últimos días de su larga vida, así lo alcanzó. Una vida plena de disfrute de uno mismo y del mundo que nos rodea, de la existencia en sí misma, en suma del día a día. Una vida con los demás y, compartiendo, para los demás. Una vida que llegó a la planicie marina hace unos días. 

Foto: Nacho Pérez.
Trascendiendo a la oscura sombra que nos proyecta la medieval metáfora del río del poeta Jorge Manrique (“Coplas a la muerte de su padre”), más allá también del pesimismo cristiano que ennegrece el paso por la vida del ser humano, la visión de José Luis Sampedro significa una explosión de vitalidad, donde cada gota de agua del río que nos lleva disfruta de su caminar en el torrente, en compañía de otros tantos millones de gotas, sin cuyo concurso no habría río. No es contemplando “como se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando” como el ser humano alcanza su plenitud, sino en armonía con el mundo “y eso supone una vida que cursa como un río. El río trisca montañas abajo, luego se remansa y llega un punto, como estoy yo, en que acaba. Mi ambición es morir como un río, yo noto la sal”. 

Esta comprensión del mundo desde la metáfora del rio que nos lleva ilumina no solo la vida y el acercamiento a la muerte del José Luis Sampedro, sino que la encontramos a lo largo de su obra literaria, también de la económica. 


viernes, 3 de mayo de 2013

Ni brotes ni verdes

Ana I. Viñas - Augusto Plató

Hemos llegado al Día Internacional del Trabajo este año 2013, con peores noticias que en los años anteriores. Únicamente el fatídico 2009 muestra cifras de recesión y destrucción de empleo más profundas que las vistas estas semanas en los indicadores publicados.

La Encuesta de Población Activa arrojó una tasa de paro desconocida del 27,16%, con una nueva caída del empleo del 4,6%, donde ya llueve sobre mojado (desde el primer trimestre de 2012 se acumulan descensos de la ocupación sucesivos superiores al 4%). Ya no se salva nadie, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, nacionales y extranjeros, en todos los sectores de actividad, privados y públicos; para todos ellos (nosotros), el desempleo avanza y se extiende como una mancha. 

El 30 de abril el INE publicó el indicador adelantado del PIB para el primer trimestre de 2013. Otra cifra negativa, esta vez el descenso interanual es del 2%, mayor que el del último trimestre de 2012 (-1,9%), encadenando cinco trimestres seguidos de recesión, es decir, casi el mismo tiempo que cuando llegó la ola de la crisis, entre finales de 2008 y mitad de 2010.

Evolución del empleo y del PIB en España durante la recesión (%)
Fuente: Augusto Plató a partir de EPA y Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE).

Y las previsiones siguen sin apuntar nada bueno. Entre las más recientes, procedentes del Fondo Monetario Internacional, en su informe sobre “Perspectivas de la Economía Mundial” (confirmadas por las previsiones de primavera publicadas por la Comisión Europea) señalan una caída anual del PIB de 1,5% para 2013; y lo que es peor, una estimación de la tasa de paro del 27%, que confirma que la realidad (repito, con una tasa del 27,16% para el primer trimestre de 2013) supera la ficción.

Pero encontramos otros países con pronósticos pesimistas. Alemania no logra remontar y Francia, Italia y el conjunto de la Zona Euro continúan en cifras negativas. Con este comportamiento del entorno, será difícil que la demanda externa española consiga arrastrar al conjunto de la economía.

Y en este contexto, el Gobierno aprueba el Plan de Estabilidad (2013 – 2016) y el Programa Nacional de Reformas 2013, asegurando que “la economía española sienta las bases de la recuperación y la creación de empleo”, que según el Gobierno llegará en 2014. Difícil de creer a la vista de las cifras publicadas dentro y fuera del país. La economía no es una ciencia exacta, pero tampoco oculta. La ecuación es clara: un descenso de la demanda interna de consumo e inversión más la intensificación de los recortes públicos, con una demanda externa débil, es igual a un menor empleo y, por consiguiente, a un aumento del paro.

Podremos celebrar que la prima de riesgo se mantenga por debajo de los 300 puntos, pero no hay que engañarse, esta variable no forma parte de un cuadro macroeconómico básico y su evolución en ningún caso es indicio de la recuperación real de una economía. Actividad y empleo seguirán siendo las protagonistas de la medición de la salud y sostenibilidad de la economía de un país. Y, por desgracia, de momento, lo dicho y visto: ni brotes ni verdes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba