martes, 29 de octubre de 2013

España, el país del sur europeo con mayor economía oculta y fraude fiscal

España es el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y pérdida de recaudación fiscal, la más grande desde que empezó la actual crisis. Así lo revela un estudio realizado por el inspector de Hacienda Domingo Carbajo y el catedrático de economía aplicada Santos Ruesga, quienes estiman la economía no declarada este año en el 28,7% del PIB español. Para evitar las pérdidas de recaudación fiscal (próximas al 8% del PIB, unos 80.000 millones de euros anuales), proponen medidas menos represivas y más proactivas (recogidas anteriormente en este blog), como suprimir los billetes de 500 y 200 euros y promover incentivos a los pagos electrónicos evitando regulaciones europeas cuya experiencia previa en España ha sido negativa.

El estudio repasa una treintena de estimaciones de economía sumergida e indica que, como media, en los europeos, cada punto de economía sumergida reduce la recaudación fiscal 0,35 puntos. Dice que la metodología estimativa más en boga parte del análisis de la circulación monetaria, porque las transacciones se realizan mediante pagos en efectivo. Esos métodos la sitúan en el entorno del 18% del PIB europeo, aunque en los países del Sur se aproxime al 25% y España es el país de mayor crecimiento (un 6,3% anual desde el año 2003).

Foto: Nacho Pérez

viernes, 25 de octubre de 2013

Reforzar la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria

Hace unos días se publicó la comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre "Reforzar la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria".

Dentro del Semestre Europeo, la propuesta de la Comisión pasa por reforzar el seguimiento de las políticas sociales y de empleo, que siguen siendo de competencia nacional, como parte de la vigilancia macroeconómica. De hecho, en el informe sobre el mecanismo de alerta el desempleo ya figura entre los principales indicadores, pero es necesario utilizar más indicadores para reforzar la coordinación.

Así, la Comisión proponer reforzar la dimensión social haciendo hincapié en tres aspectos:

i. Un refuerzo de la vigilancia de los desafíos sociales y en materia de empleo así como de la coordinación de las políticas. 
ii. Una mayor solidaridad y medidas en favor del empleo y la movilidad laboral. 

iii. Un diálogo social reforzado

(Se amplía al pinchar la imagen)



lunes, 21 de octubre de 2013

La maldición de la indexación

Ana I. Viñas - Augusto Plató

Hace unos días se conocía el contenido completo del Anteproyecto de Ley de Desindexación de la Economía que anunciaba el Consejo de Ministros del día 27 de septiembre.

Cuándo la “producción legislativa y económica” de este Gobierno me empezó a parecer siempre sospechosa, no lo recuerdo. 

He tenido ocasión de leer el Anteproyecto en esta fase de audiencia pública en la que se encuentra. Sin entrar al detalle sobre la idea, los contenidos y sus efectos, y sólo centrándome en la exposición de motivos, entiendo que el Gobierno está muy preocupado por el deterioro de la competitividad derivado de la inflación y, más concretamente, procedente de los efectos de segunda vuelta. Así, de entrada, ya me surgen algunas cuestiones. 

Por ejemplo, ¿por qué ahora en este momento de la etapa de recesión se decide desindexar la economía? Precisamente cuando el índice general de precios muestra una moderación. Incluso con una diferencia frente a la Zona Euro que está permitiendo ganar competitividad vía precios. Es el caso del año 2012 y del último mes publicado (en septiembre el diferencial llegaba a -0,6 p.p.).



viernes, 18 de octubre de 2013

La reforma del sistema público de pensiones en España

Santos M. Ruesga (catedrático de la Universidad Autonóma de Madrid) nos explica con datos la reciente reforma del sistema público de pensiones en España, como nos viene contando en los artículos publicados en este blog sobre el tema (pensiones).

España, ¿un país para viejos?
La reforma del sistema público de pensiones en España.¿Un país para viejos?

La voz de los campos sonó nuevamente

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la revista “Ejecutivos” nº 245, octubre 2013 y en www.economistasfrentealacrisis.com

En los últimos años no hay gobierno que pierda ocasión de mostrar sus habilidades agrario-predictivas para obsequiarnos cada septiembre con una buena nueva de que algo crece ya en nuestra economía. Da igual que no tengamos mucho soporte en las predicciones, nacionales o internacionales; a la voz de “brotes verdes” se concitan todas las energías optimistas de nuestros responsables políticos con la buena intención de sacarnos de este marasmo económico que desde hace ya cinco años nos lleva de “derrota en derrota hasta la victoria final”, según uno de los creadores del marxismo moderno, don Groucho. Nos pasó con el Sr. Rodríguez Zapatero allá por los primeros años de la Gran Recesión que estamos viviendo y nos pasa ahora, de forma reiterada, con el Sr. Rajoy.

Pero, desgraciadamente, más allá de las buenas intenciones de gobernantes y técnicos al servicio de su redención, los hechos y las estadísticas que los reflejan no dan para tales alegrías, sino más bien nos muestran que los brotes aún siguen marchitos. Y es que, más allá de la intencionalidad de tales asertos, puede ocurrir que los mismos se vuelvan contra los deseos de sus emisores; como apunta una colega y amiga, Ana Isabel Viñas, en un reciente artículo: “Los que se empeñan en avanzar la llegada de la recuperación persistentemente, sin pruebas de que efectivamente va a suceder, deben tener en cuenta que la confianza de los agentes es un arma económicamente poderosa: es capaz de sobredimensionar tanto una etapa expansiva como una recesiva. Malutilizarla con fines políticos podría llevar a que una vez que se inicie la verdadera recuperación (que seguro que cuando venga llegará para nuestro país de la mano de Europa como locomotora), nadie crea que ha terminado la crisis y el signo de la confianza de familias y empresas vaya en sentido contrario” (enlace). Y es que, enfatiza esta colega, se nos olvida con mucha frecuencia el cuento de “Pedro y el lobo” que tantas veces nos repetían los mayores desde nuestra más tierna infancia. 

El riesgo no está solo en defraudar la confianza de consumidores y empresarios, sino también en errar, en este momento, en los pronósticos implícitos que el presupuesto de 2014 encierra entre sus cifras. Una excesiva alegría en las predicciones de crecimiento tanto del PIB como del empleo, de no cumplirse, significará mayores dificultades aún de cumplir con los objetivos de déficit; menos ingresos de los previstos –las bases imponible no crecen al ritmo diseñado- y mayores gastos, aunque solo sea por el tirón de los estabilizadores automáticos (bien es cierto que algunos ya se han embridado, como la revalorización de las pensiones públicas –véanse mis artículos en Ejecutivos en los números 242 y 244-). Es decir, el optimismo predictivo arrastra consecuencias negativas en la gestión de la política económica, que en el contexto de austeridad en el que se mueve, activarán aún más el círculo vicioso de la recesión. 

Las cifras con las que contamos sobre evolución de la actividad económica, con datos para el segundo trimestre de este año, no permiten prever una mejora sustancial en lo que queda del mismo; a lo sumo que a 31 de diciembre podremos constatar que ha sido igual de malo que el año pasado, con ligeras mejoras en algunos parámetros que podrían estar indicando que para el primer semestre del año siguiente estaríamos tocando fondo en esta fase de la gran recesión. Pero cuidado que también después del gran batacazo de 2009-10 se anunciaron nuevos brotes verdes y nos encontramos con la caída de 2012-13; no tenemos garantizado que el suelo recesivo que podamos tocar el próximo año sea la antesala de una larga recuperación, ni, tampoco, del lanzamiento de un ciclo de crecimiento robusto y sostenible. 

Las predicciones de los organismos internacionales que nos suelen aconsejar cotidianamente sobre lo que hacer y lo que no hacer, hasta el momento, no parecen compartir el optimismo gubernamental. En el cuadro adjunto se recogen algunas de ellas para el año actual, que reflejan un panorama no precisamente halagüeño.

martes, 15 de octubre de 2013

Coyuntura laboral: segundo trimestre de 2013

Con esta sección de Coyuntura laboral queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-2T2013

En el CLAP del segundo trimestre del año 2013 se analiza el mercado laboral español, que parece experimentar una mejora trimestral tanto en el nivel de ocupación como de desempleo, descendiendo de los 6 millones de personas. Sin embargo, esta mejora debe tomarse con cautela pues el efecto de la estacionalidad parece ser el responsable del avance positivo, por lo que debe esperarse a finales de año para confirmar si esta dinámica supone un cambio de tendencia.

jueves, 10 de octubre de 2013

¿No es un país para viejos?

José Manuel Lasierra y Santos M. Ruesga, artículo publicado en El periódico de Aragón (29 de septiembre de 2013)


¿Recuerdan la excelente película de los hermanos Cohen, situada en un territorio del medio Oeste norteamericano? En el film la supervivencia de los ciudadanos cabalgaba sobre un escenario de violencia permanente, donde la ley del más fuerte (en el sentido físico del término) constituía la filosofía de vida de los ciudadanos de ese país. En ese panorama los ancianos, la población de edad se sentía amenazada de forma permanente y prácticamente recluida en sus hogares. 

No estamos tratando de trasponer, tal cual, a nuestra realidad esa sórdida fotografía que nos mostraban los cineastas estadounidenses. Tan sólo haciendo una simulación de imágenes para poner de manifiesto las dificultades a las que habrán de enfrentarse nuestros conciudadanos de mayor edad, tras dejar su vida activa y pasar al estatus de jubilados. 

Hasta ahora y en los últimos cincuenta años, la situación de los pensionistas fue “in crescendo”. Hasta alcanzar una cobertura de casi el 100 por cien de los jubilados (por vía contributiva o asistencial) y con cuantía también ascendente, salvo episodios puntales de crisis, como los dos años pasados. Es más el sistema de pensiones de reparto ha funcionado con la suficiente flexibilidad como para absorber variadas situaciones económicas adversas y someterse a múltiples reformas parciales encaminadas a garantizar su continua sostenibilidad. La última, conviene no olvidarlo, la reforma aprobada en 2011 por el gobierno dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, con entrada en vigor el 1 de enero de este año.

Foto de Nacho Pérez

jueves, 3 de octubre de 2013

Pedro y el lobo … ¡y los brotes verdes!

Ana I. Viñas Apaolaza - Augusto Plató

En el cuento infantil de Pedro y el lobo, un pastor, aburrido de cuidar todo el día a sus ovejas, se divertía engañando a los habitantes del pueblo. ¡Qué viene el lobo!, gritaba … 

Parece que en las últimas semanas ha rerere…resurgido el discurso de los “brotes verdes”. Políticos y medios de comunicación intentan convencer a la sociedad española de que la llegada de la recuperación económica es ahora (¿no antes, ni antes de antes?) inminente. La interminable búsqueda de confianza económica en los consumidores y las empresas (quiero pensar que esta es la razón del discurso y no la mera diversión de un pastorcillo) está conduciendo a una insistencia que, como en el caso de Pedro, es ya más que molesta y puede tener efectos perversos. Tantas fueron las veces que Pedro alarmó sobre la llegada del lobo, que el pueblo dejó de creerle. Un día llegó el animal y nadie confió en Pedro; nadie le ayudó a salvar a sus ovejas. 

Los que se empeñan en avanzar la llegada de la recuperación persistentemente, sin pruebas de que efectivamente va a suceder, deben tener en cuenta que la confianza de los agentes es un arma económicamente poderosa: es capaz de sobredimensionar tanto una etapa expansiva como recesiva. Malutilizarla con fines políticos podría llevar a que una vez se inicie la verdadera recuperación (que seguro cuando venga, llegará para nuestro país de la mano de Europa como locomotora), nadie crea que ha terminado la crisis y el signo de la confianza de familias y empresas vaya en sentido contrario; frenando quizá en esos momentos la mejora real de la actividad y del empleo. 

Una postura política ética e inteligente sería guardar el discurso de los brotes verdes para cuando haya evidencias claras (y consenso) de una recuperación. La debilidad de los argumentos que sustentan la afirmación es manifiesta. ¿Cómo podemos asegurar que vamos a crecer sólo porque ahora destruimos menos empleo y menos actividad que antes? Parece lógico pensar que esto es así por el mero efecto estadístico, y puede suceder tanto si vamos a salir inmediatamente de la recesión como si la recuperación tarda más en llegar.

martes, 1 de octubre de 2013

Cálculo de pensiones

El catedrático Santos M. Ruesga explica lo que se ha aprobado en el Consejo de Ministros del 27 de septiembre de 2013, sobre el cálculo de las pensiones.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba