martes, 19 de noviembre de 2013

Comienza el Semestre Europeo 2014

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

Siguiendo con lo marcado por el Semestre Europeo, y como hemos comentado en otras ocasiones (aquí, y en este otro post) la Comisión Europea ha hecho públicos los resultados de la Encuesta Anual de Crecimiento, el Informe conjunto sobre el empleo y el Informe sobre el Mecanismo de Alerta.

Es en esta denominada fase preparatoria del Semestre Europeo cuando se hace el análisis de la situación y el seguimiento del año anterior, para plantear las prioridades y orientaciones de cara al año 2014. A partir de esta información, junto con los exámenes exhaustivos en los países con posible desequilibrio macroeconómico, publicados en primavera, se construirán las recomendaciones del próximo año dirigidas específicamente a cada país en el marco del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas.

El reciente Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento hace balance de la situación económica y social de Europa y fija las prioridades políticas generales de la UE en su conjunto para el año 2014.

La Comisión en este estudio plantea como prioridades relacionadas con el saneamiento presupuestario que favorezca el crecimiento, para el próximo año, entre otras cuestiones, que:

  • El saneamiento presupuestario debe consistir en una combinación de medidas de gasto e ingresos favorables al crecimiento, con una mayor atención a la calidad del gasto público, y en la modernización de la administración a todos los niveles. Cuando haya un mayor margen de maniobra presupuestaria, debe estimularse la inversión y el consumo, mediante, por ejemplo, reducciones de impuestos y disminuciones de las cotizaciones a la seguridad social. 
  • Es necesario mantener las inversiones a largo plazo en educación, investigación, innovación, energía y acción en favor del clima, y deben atenderse las necesidades de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. 
  • Los impuestos deben diseñarse de manera que sean más favorables al crecimiento, por ejemplo desplazando la carga impositiva del trabajo a bases imponibles vinculadas al consumo y la propiedad, y luchando contra la contaminación.
En cuanto a la lucha contra el desempleo, establece como prioridades:


  • La potenciación de las medidas activas en el mercado de trabajo, sobre todo ayudas activas y formación para los desempleados, mejora del funcionamiento de los servicios públicos de empleo y aplicación de la Garantía Juvenil. 
  • Continuación de la labor de reforma para garantizar que la evolución de los salarios va ligada a la productividad y, por lo tanto, favorece tanto la competitividad como la demanda agregada, eliminar la segmentación del mercado de trabajo, en especial modernizando la legislación de protección del empleo, apoyar la creación de empleo en sectores en crecimiento rápido y facilitar la movilidad laboral. 
  • Continuación de la modernización de los sistemas educativos y de formación, incluida la formación permanente, la formación profesional y los sistemas de aprendizaje dual. 
  • Mejora del rendimiento de los sistemas de protección social, en particular reforzando los vínculos entre la asistencia social y las medidas de activación mediante el acceso a servicios más personalizados («ventanilla única») y una labor de simplificación y mejor asignación de las prestaciones, atendiendo especialmente a la situación de los más vulnerables. 

Estas orientaciones del Estudio Prospectivo Anual se debatirán en la UE como preparación del Consejo Europeo de marzo de 2014 y contribución a la elaboración de la siguiente ronda de programas nacionales y recomendaciones específicas por países.

En el proyecto de Informe conjunto sobre el empleo, que acompaña a la Comunicación de la Comisión sobre el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento de 2014, una de las advertencias más claras es sobre el incremento de la tasa de riesgo de pobreza y de exclusión social, así como del aumento también de las diferencias entre Estados miembros. Sería necesaria una fuerte inversión de la tendencia para alcanzar el objetivo principal de la Estrategia Europa 2020 de sacar al menos a 20 millones de personas del riesgo de pobreza o exclusión social. 

Por último, el tercero de los informes que se realizan en esta fase, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta, supone el punto de partida del ciclo anual del Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico (PDM), que tiende a detectar y corregir los desequilibrios que dificultan el buen funcionamiento de las economías de la UE y pueden poner en peligro el funcionamiento adecuado de la Unión Económica y Monetaria. En este Informe se determina los Estados miembros para los que es necesario un análisis más a fondo (en forma de examen exhaustivo), con objeto de decidir si existe un desequilibrio que requiere la aplicación de medidas. Y eso sucede en 16 Estados miembros.

En el caso de España, el Informe señala las siguientes observaciones:

"En abril de 2013, la Comisión concluyó que España estaba experimentando desequilibrios macroeconómicos excesivos, particularmente, en la medida en que unos niveles de deuda interna y externa muy elevados seguían generando riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera. Por otra parte, a pesar del actual proceso de reequilibrio de la economía, la magnitud del ajuste necesario y los puntos débiles adicionales relacionados con el aumento vertiginoso del desempleo y la creciente deuda de las administraciones públicas plantean un importante reto para poder avanzar, lo que requiere seguir aplicando medidas. 

En el cuadro de indicadores actualizado, varios indicadores son superiores al umbral indicativo, a saber: la PIIN (posición de inversión internacional neta) negativa, la disminución del TCRE (tipo de cambio real efectivo), las pérdidas de cuota en el mercado de exportaciones, la deuda privada y la deuda de las administraciones públicas, y el desempleo. 

El significativo ajuste de la balanza por cuenta corriente, impulsado por la fuerte expansión de las exportaciones y la disminución de las importaciones, ha situado el indicador correspondiente por debajo del umbral. En 2013, la balanza por cuenta corriente está pasando a registrar un superávit, que se espera aumente en los próximos años. Sin embargo, la PIIN negativa aún no se ha estabilizado; el deterioro registrado en 2012 estuvo impulsado principalmente por efectos de valoración, lo cual puede considerarse como signo de recuperación de la economía. La recuperación de la competitividad se aceleró en 2012, ya que la moderación salarial junto con fuertes incrementos de la productividad (aunque estos fueron propiciados en gran medida por la supresión de puestos de trabajo) se tradujo en una disminución de los costes laborales unitarios. La mejora acumulada del TCRE ha rebasado el umbral indicativo y está contrarrestando los aumentos registrados en periodos anteriores. 

Han seguido las pérdidas de cuota en los mercados de exportación. No obstante, el deterioro relativo es más moderado si se compara con otros países avanzados. La deuda pública está aumentando rápidamente como consecuencia de los déficits públicos, de la recapitalización de los bancos y del pago de atrasos a los proveedores.

Ha proseguido el desapalancamiento del sector privado, principalmente a través de flujos de crédito negativos; el desapalancamiento de las economías domésticas ha sido algo más lento que el de las empresas, lo que refleja unos plazos de vencimiento más largos de su deuda, que es predominantemente hipotecaria, y un menor recurso a procedimientos de insolvencia. Se ha acelerado el proceso de ajuste en el mercado de la vivienda, debido a un número excesivo de propiedades sin vender y a una débil estructura del sector.

Los costes sociales de la crisis son cada vez más evidentes. Las altas tasas de desempleo de larga duración y de desempleo juvenil, y un creciente número de economías domésticas con un bajísimo nivel de intensidad laboral, junto con la disminución de los ingresos de las economías domésticas, están pasando factura y llevando a un aumento de la pobreza y la exclusión social.

En conclusión, la Comisión, teniendo en cuenta en particular los desequilibrios excesivos detectados en abril, considera oportuno analizar más a fondo la persistencia de los riesgos macroeconómicos y supervisar los avances en la corrección de los desequilibrios."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar aquí tu comentario:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba