lunes, 23 de diciembre de 2013

Felices fiestas

Como todos los años por estas fechas, desde Augusto Plató queremos desearos unas felices fiestas. Os dejamos esta canción de Silvio Rodríguez.


Abrazos

jueves, 19 de diciembre de 2013

El futuro de Europa, conversación

El pasado 3 de diciembre, los catedráticos de la UAM Luis Enrique Alonso y Santos Ruesga, conversaron con Ciro Murayama, en el programa Observatorio de teveunam sobre "El futuro de Europa". Aquí podemos verlo.







jueves, 12 de diciembre de 2013

Alguien vuela sobre las pensiones públicas ¿Hacia el final de las pensiones públicas suficientes?

José Luis Moreneo (catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada) y Santos M. Ruesga (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid)

Versión ampliada del artículo publicado en El País (29 de noviembre de 2013)

“Verdaderamente, vivo [vivimos] en tiempos sombríos”

Bertolt Brecht, “A los hombres futuros”

Si veis volar en círculo un grupo de aves carroñeras, trazad una línea vertical desde el centro geométrico y en el suelo encontraréis o el cadáver o el animal moribundo. Leyendo la prensa estos días hemos trazado esa línea para encontrarnos con la descomposición orgánica generada por la reforma en curso de nuestro sistema público de pensiones. El vuelo intenso de compañías aseguradoras y entidades bancarias a la caza de ahorradores, con ofertas variadas de productos financieros para colocar el resultado del miedo a la caída de las pensiones públicas, nos indica la cercanía del sujeto moribundo: la cuantía de éstas. Captar ahorro, en suma, a través productos ilíquidos a treinta o más años, con unos costes de gestión desconocidos, por elevados, en todo el sistema financiero o asegurador. Alimento sin límite y con alto rendimiento financiero para los gestores, y contando, además, con suculentas subvenciones fiscales (gasto público fiscal selectivo).

Para lo cual se requiere de la generalización del miedo a la pérdida de una pensión pública decente que ponga a una parte (los que puedan) de los futuros pensionistas ante el abismo de una vejez sin recursos y acudan en masa a garantizarse una “pensión complementaria”. Y junto a ello, la pérdida de confianza de los ciudadanos (ideológicamente inducida) respecto a la viabilidad del sistema de pensiones. Porque ese y no otro es el discurso que subyace a la filosofía con la que se aborda esta reforma. Socavar y alterar el modelo financiero de reparto, que había asegurado hasta la fecha pensiones suficientes con criterio redistributivo; sistema vigente desde hace décadas con gran capacidad de autorregulación y adaptación a los cambios económicos y demográficos a los que ha tenido que hacer frente. 

Y es que ya lo decía abiertamente un experto en la materia hace tan sólo unos meses: “cuando hablamos de integración entre pensiones privadas, las pensiones públicas, en realidad en seguida nos apresuramos a decir que el principio es el de complementariedad, el de voluntariedad, no estamos siendo honestos…/ Cuando hablamos de las pensiones complementarias o de las pensiones privadas, todavía seguimos centrándonos en elementos que, quizá con el afán de no hacer daño, de no molestar excesivamente, son muy secundarios, cuando lo que necesitamos desesperadamente es que las pensiones públicas se replieguen, se replieguen de una o de otra manera” para ampliar el espacio atribuido a las pensiones privadas (José Antonio Herce, 2012). Y, siguiendo está lógica, con la actual reforma en ciernes la pensiones públicas, sin duda, se replegarán, configurándose como pensiones mínimas y de baja calidad (rentas de sustitución muy alejadas del promedio de las rentas percibidas en la vida activa). 


jueves, 5 de diciembre de 2013

I Reunión Iberoamericana de Socioeconomía

Ya se está celebrando en México D.F. la I Reunión Iberoamericana de Socioeconomía, en la que se debate sobre Democracia y Crisis Económica en Iberoamérica.



Esta Reunión está organizada por la Sociedad para el Avance de la SocioEconomía (SASE) y la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


¡Os mantendremos informados!

martes, 3 de diciembre de 2013

Los salarios y las pensiones según las fuentes tributarias, ejercicio 2012

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

1. Nota previa

En una Nota anterior, publicada en este “blog”, ya habíamos advertido de la relevancia e interés de las fuentes estadísticas tributarias para cualquier estudioso de la Economía Social en España y, en particular, de su mercado de trabajo.

Las estadísticas tributarias proporcionan abundantes datos acerca de la realidad económica y social y lo hacen de manera homogénea en su metodología y exposición, siempre con dos matices importantes, el primero, que al ser el tributo una prestación pública marcada por el principio de legalidad, artículos 31.3, 133.1 y 133.3 de la Constitución Española, las modificaciones en la legislación tributaria inciden directamente en la homogeneidad de la serie de datos y la segunda que las mencionadas estadísticas derivan de los datos recogidos en declaraciones y declaraciones-liquidaciones (autoliquidaciones) de cada impuesto; por lo tanto, los cambios periódicos en los códigos, conceptos y mecanismos de informatización de tales modeles (publicados mediante la pertinente Orden Ministerial del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; en adelante, MINHAP) pueden incidir sobre la información que proporcionan, su calidad y homogeneidad.

Asimismo, los datos que exponen, se actualizan de manera prácticamente constante, al menos, anualmente, pues la organización encargada de la aplicación del sistema tributario español, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) genera la información sobre tales estadísticas de manera anualizada e, incluso, supuesto de los datos de recaudación, en períodos menores (mensuales). 

Téngase en cuenta que las declaraciones-liquidaciones más significativas de los impuestos más relevantes: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), Impuesto sobre Sociedades (en adelante, IS) e IVA son, generalmente, de carácter anual; pero otras declaraciones, ya sea informativas, es decir, aquellas que no producen recaudación directa para la Hacienda Pública, sino datos de trascendencia tributaria y las vinculadas a los pagos a cuenta, tienen un ritmo de declaración inferior, básicamente, mensual, para las grandes empresas (aquellas que tienen una cifra de negocios superior, en términos redondos, a 6 millones de euros /ejercicio económico) y trimestral, para las pequeñas y medianas empresas.

Por otra parte, la AEAT ha sido muy rigurosa y constante a la hora de recopilar, sistematizar, exponer y hacer públicas tales estadísticas, siendo los equipos de funcionarios encargados de su publicación un ejemplo de continuidad y rigor científico en este terreno; además, cada poco tiempo, la AEAT amplía el catálogo de estadísticas publicadas, por lo cual ya se poseen series históricas muy amplias en estadísticas significativas para el análisis económico y social, verbigracia, las del IRPF, cuyas series, en algunos casos, se remontan a la Reforma Tributaria de 1978, por lo que su análisis histórico permite reflejar ampliamente la evolución de nuestra patria durante la llamada “transición democrática”.

Su acceso es, asimismo, muy fácil, porque figuran en el portal de la propia AEAT, www.agenciatributaria.es, pestaña “Estadísticas” y son gratuitas.

Ello no quiere decir que no subsistan algunos problemas a la hora de analizarlas, en primer lugar, porque en el citado portal se publican los datos generales y si algún investigador desea acceder a los microdatos, tiene que solicitar los mismos de las autoridades del MINHAP o de alguno de sus organismos, generalmente, el Instituto de Estudios Fiscales (cuya Base de Datos, BADESPE, dicho sea de paso, se está convirtiendo en una gran fuente de recopilación de estadísticas del Sector Público español). 

También se anotan algunas contradicciones (dependiendo, por ejemplo, del momento de su recopilación) entre la información que proporciona la AEAT y la que, respecto del mismo impuesto o concepto tributario, presentan otras unidades del MINHAP, caso de la Dirección General de Tributos.

En otro orden de cosas y, evidentemente, al ser una información derivada de declaraciones fiscales, en principio, manifestadas voluntariamente por los obligados tributarios, no refleja el fraude fiscal, ni la incidencia de la economía sumergida.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba