lunes, 11 de mayo de 2015

IX Seminario de Empleo: La segmentación del mercado de trabajo español y el contrato único


El pasado miércoles 6 de mayo de 2015 tuvimos la segunda sesión de esta IX edición del Seminario de Empleo organizado en la Fundación Ortega-Marañón. Se trató un tema candente, con la moderación de Carlos Navarro (ex-subsecretario del Ministerio de Trabajo), como es el contrato único en un mercado de trabajo segmentado (o dualizado) como el español.


Inmaculada Cebrián (profesora de economía de la Universidad de Alcalá de Henares) explicó las características del mercado laboral español y la comparación, en cuanto a regulación de los diferentes tipos de contrato, con otros países de la OCDE. Explicó también qué sucede con los diferentes trabajadores según los contratos de trabajo, tanto temporales como indefinidos, y la rotación laboral de nuestro mercado de trabajo. Aquí está su ponencia, "La segmentación del mercado de trabajo español y el contrato único".

Por su parte, Jesús Lahera (profesor de derecho de la Universidad Complutense de Madrid) habló sobre la propuesta que en su día hizo FEDEA sobre el contrato único y las diferentes versiones que desde entonces se han planteado. Señaló los inconvenientes y las ventajas y se generó un interesante debate. Aquí está el texto en el que se basó, "¿Es viable el modelo de contrato único?"

Esta cuestión del contrato único está suscitando un debate que se refleja en los medios de comunicación, apareciendo en los últimos días diversos artículos que recogen el debate generado. Véanse algunos ejemplos, como "Contrato único o despido único", en eldiario.es, o el artículo de Jesús Cruz, La temporalidad laboral como problema, en el Diario de Sevilla.

Esperamos que las siguientes sesiones del seminario de Empleo continúen generando discusiones y debate como hasta ahora. Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí.

Os esperamos el próximo 3 de junio, con "Las reformas laborales del PP" (aquí está el programa completo de la IX edición del Seminario de Empleo).

viernes, 8 de mayo de 2015

El peso de las rentas del trabajo en las estadísticas del impuesto sobre la renta de las personas físicas

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató - Inspector de Hacienda

1.      Nota previa

En otras contribuciones a este “blog” nos hemos referido al interés que tiene para el estudioso, el profesional o simplemente para el interesado por las cuestiones sociales en España el conocimiento de los datos proporcionados por las estadísticas derivadas de las fuentes tributarias.

Es más, la calidad de estas estadísticas, así como su continuidad y la homogeneidad en el tiempo de las metodologías utilizadas en su elaboración, avalan que nos encontremos ante una fuente rigurosa que permite análisis temporales de muchos fenómenos sociales y económicos, así como su cruce con otras estadísticas.

Asimismo, es importante indicar que el portal de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) donde figuran estas estadísticas, señala con precisión las fechas de publicación de las mismas y va ampliando, lentamente, las diferentes publicaciones que contiene.

2. La distribución funcional de la carga tributaria del IRPF 

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF) constituye, sin ningún género de dudas, el impuesto de mayor relevancia económica y social de España. Económicamente, es el gravamen de mayor importancia recaudatoria, suponiendo 69.312 millones de euros en 2013 (datos provisionales) frente a los 56.695 millones de euros obtenidos por el IVA (según el “Informe de Recaudación Anual 2013” de la propia AEAT) y socialmente, todos los años, alrededor de 19,5 millones de declaraciones-liquidaciones se presentan por el IRPF.

No es de extrañar, en consecuencia, que el IRPF sea el tributo de mayor influencia en los debates políticos y en el imaginario colectivo de los españoles y uno de esos debates es que, siendo el paradigma de la “progresividad” que nuestra Constitución, artículo 31.1, proclama como principio del sistema tributario, exista el convencimiento de que son las rentas del trabajo, las que más aportan a su recaudación o, mejor dicho (pues las rentas del trabajo suponen, estadísticamente hablando, la mayor parte de la renta nacional), que la contribución de esta modalidad de rentas a los ingresos públicos por el IRPF supera con creces su participación en la Renta Nacional; con lo que el IRPF, no sólo no contribuiría a mejorar la equidad, sino que, después de este impuesto, la misma empeoraría.

Téngase en cuenta, asimismo, que la llamada “distribución funcional” de la carga tributaria no afecta, exclusivamente, a los debates acerca de la igualdad o desigualdad social, sino que tiene impacto en otros aspectos económicos y sociales. 

Por poner un ejemplo, si las rentas de trabajo contribuyen en demasía a la recaudación, si se las compara con las rentas del capital, no sería neutral optar por los dos factores de producción, ya que el trabajo sería más “caro” que el capital y, por lo tanto, una distribución sesgada de la carga tributaria a favor del capital, “encarecería” comparativamente el uso del factor trabajo y favorecería, indirectamente, el desempleo.

3. Tipos efectivos de gravamen por fuentes de renta

Pues bien, de estas materias habla la estadística “Contribución de las diferentes fuentes de renta a la cuota líquida del IRPF” que acaba de ser publicada en el portal de la AEAT, incluyendo la información correspondiente a los ejercicios 2010, 2011 y 2012.

¿Y qué dicen los resultados? Pues que si utilizamos la distribución de la carga tributaria en 2012, según rendimientos, tenemos:

Cuadro 1. Participación de las diferentes modalidades de rentas en la base imponible del IRPF

Tipos de rendimientos                          
Proporción en la base imponible total del IRPF, %
Del trabajo                                                        
83,72
Capital mobiliario 
5,30
Capital inmobiliario                   
3,44
Estimación directa (rtas.empresariales)
3,91
Estimación objetiva empresas no agrarias
1,34
Estimación objetiva empresas agrarias 
0,60
Imputaciones de rentas           
0,01
Ganancias patrimoniales 
1,68
Fuente: AEAT.

Creemos que los datos hablan por sí mismos. Además, si ahora exponemos la carga tributaria por modalidad de rentas, es decir,

Cuadro 2. Tipos efectivos del IRPF

Tipos efectivos  
%
Rentas del trabajo 
14,82
Capital mobiliario 
13,73
Capital inmobiliario 
14,39
Estimación directa (rtas. empresariales)
22,73
Estimación objetiva empresas no agrarias
8,45
Estimación objetiva empresas agrarias
10,93
Imputaciones de rentas
25,41
Ganancias patrimoniales 
15,53
Fuente: AEAT.

Lo que nos permite ser conscientes de que, en términos de tributación efectiva, la situación es bastante distinta.

¿Y la crisis ha alterado estas distribución? Pues, parece que las rentas del trabajo han incrementado su peso en la aportación al impuesto. 

Así, los datos del Cuadro I pero referidos al año 2007, inicio de la “Gran Depresión 2.0”, son los siguientes:

Cuadro I. Participación de los diferentes rendimientos en la base imponible del IRPF, ejercicio 2007

Tipos de rendimientos  
%
Rentas del trabajo      
73,97
Capital mobiliario      
4,98
Capital inmobiliario   
3,26
Estimación directa     
8,71
Estimación objetiva no agraria      
1,12
Estimación objetiva agraria      
0,67
Ganancias patrimoniales  
7,78
Fuente: AEAT.

Y, respecto de los tipos efectivos, en 2007, los resultados son como sigue:

Cuadro II. Tipos efectivos según rendimientos en el IRPF

Tipos de renta 
%
Rentas del trabajo  
13,90
Capital mobiliario    
13,28
Capital inmobiliario 
16,59
Estimación directa  
23,04
Estimación objetiva no agraria
9,54
Estimación objetiva agraria
11,82
Ganancias patrimoniales
16,47
Fuente: AEAT.

En suma, las rentas del trabajo contribuyen más al IRPF que antes de la crisis, pero sus tipos efectivos son algo más reducidos.

Animamos, como siempre, a nuestros ávidos lectores a que sigan analizando estas Estadísticas tributarias desde una perspectiva social.

martes, 5 de mayo de 2015

II Sesión del Seminario de Empleo FOM

El miércoles 6 de mayo continuamos con la segunda sesión de la IX edición del Seminario de Empleo 2015 de la Fundación Ortega-Marañon.

En esta ocasión, el título es La segmentación del mercado de trabajo español y el contrato único y contaremos con Inmaculada Cebrián (de la Universidad de Alcalá de Henares) y Jesús Lahera (de la Universidad Complutense de Madrid), bajo la moderación de Carlos Navarro (ex-subsecretario de Estado del Ministerio de Trabajo).

La sesión se celebrará en la sede de la Fundación, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 6 de mayo de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

IX Seminario de Empleo: Crisis económicas y reformas laborales


Ya tenemos las ponencias de la primera sesión celebrada en la IX edición del Seminario de Empleo de la Fundación Ortega-Marañón, con el título de Crisis económicas y reformas laborales.

Contamos con la participación de María Emilia Casas, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, con la ponencia El fracaso del empleo y el estímulo de su temporalidad y Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, con la ponencia Elementos de reflexión económicaen el análisis de resultados de la reforma laboral de 2012, y con la moderación de Alberto Pérez, de la Fundación Altedia Creade.

Aquí puedes encontrar los textos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba